INFORME SOBRE EL DESARROLLO DE LA PESQUERÍA DE PERICO (CORYPHAENA HIPPURUS) DURANTE LA TEMPORADA DE PESCA 2022-2023, SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA LA TEMPORADA 2023-2024 - of. 1188-2023-IMARPE/PCD
Informe
23 de octubre de 2023
En el presente informe se detallan los aspectos más relevantes de la temporada de pesca 2022-
2023 de perico, se describen las condiciones oceanográficas recientes y las perspectivas de corto
plazo. Además, se describe la situación actual del stock y se presentan, para consideración del
Ministerio de la Producción (PRODUCE), las perspectivas de explotación para la temporada de pesca
2023-2024. Con relación a las condición oceanográfica, desde finales de 2020 hasta enero 2023, en
el mar peruano se presentaron condiciones frías, típicas de un evento La Niña; a partir de febrero
se registró el aumento paulatino de la anomalía de la temperatura superficial del mar (ATSM),
pasando desde una condición fría a neutra; sin embargo, a fines de marzo, se registró rápidos
incrementos en la ATSM, que provocó un fuerte calentamiento del mar que estuvo asociado al
arribo de ondas Kelvin cálidas y a las condiciones atmosféricas anómala la que generó El Niño
costero 2023, el que continuará desarrollándose en los meses siguientes hasta el verano 2024 con
una magnitud de fuerte a moderada, como consecuencia de la alta probabilidad del desarrollo de
El Niño en el Pacífico central. En este contexto, los desembarques de perico entre octubre 2022 y
abril 2023 alcanzaron las 38 mil toneladas, cifra que representó una disminución del 39 % respecto
a la temporada de pesca 2021-2022. Los mayores desembarques se realizaron durante los meses
de enero 2023 y diciembre 2022, representando entre ambos el 66 % del total desembarcado.
Adicionalmente, la temporada se caracterizó por presentar los mayores valores CPUE durante los
primeros meses del año (principalmente en enero), debido probablemente a un aumento en la
capturabilidad del recurso. La composición por tallas de perico presentó un rango entre 54 y 139
cm de longitud a la horquilla (LH), con grupos modales en 72 y 86 cm LH. Para la evaluación
poblacional de perico se ha implementado un modelo bayesiano de producción excedente estadoespacio
(JABBA), utilizando información de los desembarques (periodo 1988-2023), un índice de
abundancia relativa (periodo 2002 – 2023) e información previa relacionado a parámetros
poblacionales del recurso. De acuerdo a los estimados del modelo, la biomasa del perico se ubica
por encima de la biomasa de referencia (BRMS = 115 mil t), además presenta un nivel de mortalidad
por pesca por debajo de su nivel de referencia (FRMS = 0.53 anual). Para la temporada de pesca 2023-
2024 de perico se recomienda considerar un límite máximo total de captura (LMTC) con una tasa
de explotación precautorio, entre niveles de tasa de explotación no superiores a 0.12 y 0.17.
Además, se debe tener en consideración el escenario ambiental, con la finalidad de tomar todas las
medidas de manejo necesarias para evitar la sobrepesca y en lo posible intensificar el monitoreo.
2023 de perico, se describen las condiciones oceanográficas recientes y las perspectivas de corto
plazo. Además, se describe la situación actual del stock y se presentan, para consideración del
Ministerio de la Producción (PRODUCE), las perspectivas de explotación para la temporada de pesca
2023-2024. Con relación a las condición oceanográfica, desde finales de 2020 hasta enero 2023, en
el mar peruano se presentaron condiciones frías, típicas de un evento La Niña; a partir de febrero
se registró el aumento paulatino de la anomalía de la temperatura superficial del mar (ATSM),
pasando desde una condición fría a neutra; sin embargo, a fines de marzo, se registró rápidos
incrementos en la ATSM, que provocó un fuerte calentamiento del mar que estuvo asociado al
arribo de ondas Kelvin cálidas y a las condiciones atmosféricas anómala la que generó El Niño
costero 2023, el que continuará desarrollándose en los meses siguientes hasta el verano 2024 con
una magnitud de fuerte a moderada, como consecuencia de la alta probabilidad del desarrollo de
El Niño en el Pacífico central. En este contexto, los desembarques de perico entre octubre 2022 y
abril 2023 alcanzaron las 38 mil toneladas, cifra que representó una disminución del 39 % respecto
a la temporada de pesca 2021-2022. Los mayores desembarques se realizaron durante los meses
de enero 2023 y diciembre 2022, representando entre ambos el 66 % del total desembarcado.
Adicionalmente, la temporada se caracterizó por presentar los mayores valores CPUE durante los
primeros meses del año (principalmente en enero), debido probablemente a un aumento en la
capturabilidad del recurso. La composición por tallas de perico presentó un rango entre 54 y 139
cm de longitud a la horquilla (LH), con grupos modales en 72 y 86 cm LH. Para la evaluación
poblacional de perico se ha implementado un modelo bayesiano de producción excedente estadoespacio
(JABBA), utilizando información de los desembarques (periodo 1988-2023), un índice de
abundancia relativa (periodo 2002 – 2023) e información previa relacionado a parámetros
poblacionales del recurso. De acuerdo a los estimados del modelo, la biomasa del perico se ubica
por encima de la biomasa de referencia (BRMS = 115 mil t), además presenta un nivel de mortalidad
por pesca por debajo de su nivel de referencia (FRMS = 0.53 anual). Para la temporada de pesca 2023-
2024 de perico se recomienda considerar un límite máximo total de captura (LMTC) con una tasa
de explotación precautorio, entre niveles de tasa de explotación no superiores a 0.12 y 0.17.
Además, se debe tener en consideración el escenario ambiental, con la finalidad de tomar todas las
medidas de manejo necesarias para evitar la sobrepesca y en lo posible intensificar el monitoreo.