IGP presentó novedades científicas y tecnológicas en la Semana Nacional de la Innovación

Nota Informativa
Evento científico se desarrolla del 21 al 25 de septiembre por la plataforma digital de Facebook.

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

24 de setiembre de 2020 - 3:05 p. m.

En los últimos tiempos, el Instituto Geofísico del Perú (IGP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM) ha logrado avances significativos en ciencia y tecnología dentro del campo de la geofísica. A continuación, presentamos los temas más importantes que se trataron, este 24 de setiembre, en la Semana Nacional de la Innovación, organizado por el Concejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC).

La importancia de conocer el “Comportamiento dinámico de los suelos”

La primera exposición estuvo a cargo de la Dra. Isabel Bernal, investigadora científica del IGP, quien destacó la importancia de estudiar las propiedades físicas de los suelos para identificar zonas que podrían representar un peligro ante la ocurrencia de sismos y eventos antrópicos. “Esta información es indispensable para la elaboración de mapas de geofísica-geotécnica que, luego, deben ser utilizadas para el diseño y construcción de edificaciones sostenibles”, enfatizó.

Mencionó que, desde el 2012, el IGP inició sus investigaciones técnicas-científicas en torno a esta temática y con el tiempo se ha logrado desarrollar 60 estudios sobre el comportamiento dinámico de los suelos siendo plasmados en mapas de zonificación geofísica-geotécnica. Asimismo, se ha elaborado más de 100 informes técnicos, tesis y diversas publicaciones en revistas indexadas, documentos que aportan a la Gestión del Riesgo de Desastres y benefician a la población.

El IGP monitorea 12 volcanes activos en el Perú

En su presentación el Dr. Marco Rivera, investigador científico del IGP, resaltó que la institución desarrolla investigaciones en geofísica orientadas a descubrir y analizar el comportamiento de 12 volcanes activos en el país. Dijo que a través de su Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), es posible monitorear, en tiempo real, a estos macizos para emitir alertas oportunas de posibles erupciones volcánicas que traen consigo descensos de flujos de lodo (lahares) y dispersión de cenizas ocasionando daños a la población.

Entre los logros alcanzados por el IGP, resaltó el exitoso pronóstico de las últimas erupciones volcánicas en el Perú, como lo ocurrido con el volcán Ubinas en el año 2019 y el volcán Sabancaya en el 2016. Resaltó la instalación de instrumentos geofísicos para mejorar la vigilancia volcánica y anunció que, en el 2021, se inaugurará la nueva sede del CENVUL, ello en el marco de la finalización de la ejecución del proyecto de inversión pública "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Alerta Volcánica en el Perú".

Desarrollo tecnológico y la construcción de radares

El Ing. Juan Carlos Espinoza expuso el tema: "Desarrollo de radares meteorológicos y sus aplicaciones para el Perú”, donde destacó la amplia experiencia que tiene la institución en el desarrollo de estos instrumentos, principalmente, de los radares meteorológicos, los cuales se construyen en el Radio Observatorio de Jicamarca, sede científica del IGP.

Dijo que, hasta el momento, se ha construido el radar CLAIRE (CLear-AIr and Rainfall Estimations) - instalado en el Observatorio de Huancayo y se viene construyendo el radar SOPHy (Scanning-system for Observation of Peruvian Hydrometeorological-events), un instrumento meteorológico que permite monitorear las lluvias y contribuye a la investigación científica en temas como distribución espacial y microfísica de la precipitación, clasificación de hidrometeoros, entradas de modelos numéricos, entre otros.

IGP: avances de la implementación del SASPe que salvará vidas

Durante su exposición, el Dr. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP, manifestó que el Sistema de Alerta Sísmica del Perú (SASPE) es un proyecto que concluirá en el 2021 y que permitirá que millones de peruanos sean alertados, con segundos de anticipación, sobre la llegada de las ondas sísmicas, producidas por un gran sismo. Anunció que este año se instaló la primera estación sísmica en el Morro Solar del distrito de Chorrillos, siendo el comienzo de una importante obra que fortalece la cultura de prevención en nuestro país.

En el IGP seguimos haciendo Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar.