
Si quieres disfrutar de espectáculos astronómicos y recreaciones del cielo nocturno de diferentes épocas del año y diferentes lugares de la Tierra y aprender de temas relacionados a la astronomía, ya seas estudiante escolar, universitario, profesor de colegio o público en general, visita el Planetario Nacional Mutsumi Ishitsuka.
Los visitantes ingresan a la sala Domo y se sitúan debajo de una pantalla en forma de media esfera, en la que se proyectan estas simulaciones e incluso vídeos relacionados a la astronomía y ciencia en general.
La cartelera incluye cuatro presentaciones durante el mes, que se proyectarán en cuatro turnos que contendrán una presentación por horario. Cada presentación tiene una duración aproximada de una hora.
Cada mes se publicará la programación. Este mes de agosto, las funciones son:
- Viernes
Horario: 3:00 p.m.
Tema: “Una noche de verano”
Se presentan las principales constelaciones de verano visibles desde el Perú, entre los meses de diciembre a marzo. Se enfatiza el papel del Sol en las observaciones. Se complementa la presentación con documentales full domo “El increíble Sol” y “De vuelta a la Luna”. Recomendado desde los 6 años en adelante acompañado de un adulto.
Se presentan las principales constelaciones de verano visibles desde el Perú, entre los meses de diciembre a marzo. Se enfatiza el papel del Sol en las observaciones. Se complementa la presentación con documentales full domo “El increíble Sol” y “De vuelta a la Luna”. Recomendado desde los 6 años en adelante acompañado de un adulto.
Horario: 4:30 p.m.
Tema: “Constelaciones incas”
Durante el Imperio Inca, los sacerdotes astrónomos desempeñaban un papel fundamental en el estudio del firmamento. Seguían con precisión los movimientos del Sol, la Luna y las estrellas, e interpretaron la franja de la Vía Láctea como un reflejo de su río sagrado, el Vilcanota o Hatun Mayu. Y en este río celestial identificaron figuras de animales que cumplían un rol importante en su manera de entender el mundo. Entre estos animales se encuentran Yakana (la llama negra), Uña Llama (la cría de la llama), Atoq (el zorro), Lluthu (la perdiz), Han’patu (el sapo) y Mach’aqway (la culebra). En otras partes del cielo observaron a la Qollqa (conocida también como el lugar de origen de las estrellas) y a Urkuchillay (la llamita de plata).
Esta presentación busca recrear el cielo tal como lo contemplaban los incas, rescatando así los saberes y conocimiento ancestral, y su profunda conexión con el cosmos. Recomendado desde los 10 años en adelante.
- Domingos
Horario: 10:00 a.m.
Tema: : “Una noche de verano”
Se presentan las principales constelaciones de verano visibles desde el Perú, entre los meses de diciembre a marzo. Se enfatiza el papel del Sol en las observaciones. Se complementa con documentales full domo “El increíble Sol” y “De vuelta a la Luna”. Recomendado desde los 6 años en adelante acompañado de un adulto.
Horario: 11:30 a.m.
Tema: “Dos piezas de vidrios”:
e trata de la interacción de dos estudiantes con una astrónoma en una fiesta de estrellas. En el camino, los estudiantes aprenden la historia del telescopio, desde las modificaciones de Galileo al catalejo de un niño (usando dos pequeños trozos de vidrio) hasta el lanzamiento del Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA y el futuro de la astronomía. Con el objetivo de atraer y atraer a audiencias de todas las edades, el programa explora las maravillas y los descubrimientos realizados por los astrónomos a lo largo de los últimos 400 años. Recomendado desde los 10 años en adelante.
Horario: 3:00 p.m.
Tema: " El Sol, nuestra estrella viviente”
El Sol ha brillado en nuestro mundo durante cuatro mil quinientos millones de años. La luz que hoy calienta nuestra piel ha sido sentida por todas las personas que han vivido alguna vez.
Es nuestra estrella más cercana y la central eléctrica de nuestro planeta, la fuente de energía que impulsa nuestros vientos, nuestro clima y toda la vida.
El paso del disco ardiente del Sol a través del cielo —día a día, mes a mes— era la única manera de llevar un registro del tiempo para innumerables civilizaciones pasadas.
Descubra los secretos de nuestra estrella en formato inmersivo fulldome.
Créditos: ESO y Theofanis Matsopoulos. Traducción al español: Oficina Olimpiada de Astronomía de Colombia y sus aliados.
. Recomendado desde los 10 años en adelante.
Horario: 4:30 p.m.
Tema: “Constelaciones incas”
Durante el Imperio Inca, los sacerdotes astrónomos desempeñaban un papel fundamental en el estudio del firmamento. Seguían con precisión los movimientos del Sol, la Luna y las estrellas, e interpretaron la franja de la Vía Láctea como un reflejo de su río sagrado, el Vilcanota o Hatun Mayu. Y en este río celestial identificaron figuras de animales que cumplían un rol importante en su manera de entender el mundo. Entre estos animales se encuentran Yakana (la llama negra), Uña Llama (la cría de la llama), Atoq (el zorro), Lluthu (la perdiz), Han’patu (el sapo) y Mach’aqway (la culebra). En otras partes del cielo observaron a la Qollqa (conocida también como el lugar de origen de las estrellas) y a Urkuchillay (la llamita de plata).
Esta presentación busca recrear el cielo tal como lo contemplaban los incas, rescatando así los saberes y conocimiento ancestral, y su profunda conexión con el cosmos. Recomendado desde los 10 años en adelante.
Requisitos
- DNI físico
- Entrada física o digital.
Hazlo en 3 pasos:
1. Verifica los horarios
1. Verifica los horarios
Las funciones se realizan todos los viernes. Sin embargo, también se llevan a cabo funciones estelares el primer y tercer domingo de cada mes, salvo comunicado oficial de emergencia, según el siguiente detalle:
- Marzo: domingo 16
- Abril: domingo 6 y domingo 27
- Mayo: domingo 4 y domingo 18
- Junio: domingo 1 y domingo 22
- Julio: domingo 6 y domingo 20
- Agosto: domingo 3 y domingo 17
- Septiembre: domingo 7 y domingo 21
- Octubre: domingo 5 y domingo 19
- Noviembre: domingo 2 y domingo 16
Cada día se realizan cuatro turnos de visitas: a las 10:00 a.m. 11:30 a.m., 03:00 p.m. y 4:30 p.m.
2. Compra tu entrada
2. Compra tu entrada
Después de elegir la fecha de tu visita, paga S/ 12.00 por tu boleto de ingreso mediante https://www.joinnus.com/ .El precio incluye un tema de presentación de 45 minutos. Se recomienda la asistencia de niños mayores a 6 años acompañados de un adulto.
3. Asiste al planetario
En la hora y fecha indicada en tu entrada, acércate con tus entradas y tu DNI al Planetario del IGP ubicado en la calle Badajoz Mz.Ñ Lt 08 y 09 , Urb. Mayorazgo 4ta Etapa, Ate, Lima, para hacer el recorrido.
3. Asiste al planetario
En la hora y fecha indicada en tu entrada, acércate con tus entradas y tu DNI al Planetario del IGP ubicado en la calle Badajoz Mz.Ñ Lt 08 y 09 , Urb. Mayorazgo 4ta Etapa, Ate, Lima, para hacer el recorrido.
Nota:
- No se cuenta con estacionamiento.
- Tener en cuenta que el ingreso es por la calle Santander.
- Para instituciones educativas privadas o grupos mayores de 20 personas previa reserva, la atención son los días miércoles y jueves.
- Para colegios estatales, previa autorización y coordinación las visitas son gratuitas los días martes.
Informes
Teléfono: (051) 3172323 de martes a viernes de 9 a.m. a 12:30 p.m. y 1:00 p.m. a 5 p.m.
Email: planetario@igp.gob.pe
Archivos relacionados
Importante
A tener en cuenta que :
- El primer grupo (función 10:00 am) es recomendado para niños desde los 6 años en adelante.
- El segundo, tercero y cuarto grupo (funciones 11.30 a.m., 03:00 p.m. y 4:30 p.m. respectivamente) son recomendado desde los 10 años en adelante.
El tiempo aproximado de cada horario es de 1 hora, incluye una charla introductoria.
Contacto