Área de Emisiones Otacústicas del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Loayza, cumple 8 años al servicio de la población

Nota de prensa
• De cada 1000 nacidos vivos, 1 presentará sordera congénita
Área de Emisiones Otacústicas del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital  Loayza, cumple 8 años al servicio de la población
Área de Emisiones Otacústicas del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital  Loayza, cumple 8 años al servicio de la población
Área de Emisiones Otacústicas del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital  Loayza, cumple 8 años al servicio de la población

Fotos: Hospital Loayza

Oficina de Comunicaciones

28 de setiembre de 2023 - 5:00 p. m.

Lima, 29/09/2023.- El nacimiento de un bebé trae consigo alegrías y responsabilidades, estos últimos implican tanto en su salud como en su correcto desarrollo siendo la audición un punto clave para su desenvolvimiento en la sociedad, es por ello que el Área de Emisiones Otacústicas del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza viene realizando un exhaustivo trabajo en el tamizaje de los neonatos durante sus primeras horas de vida, así lo indicó la doctora Merly Carbajal Ramos, médico Otorrinolaringólogo de este establecimiento de salud.

La especialista indicó que este análisis, realizado con un equipo conocido como Emisiones Otoacústicas (EOA), permite evaluar la respuesta del oído interno frente al sonido que proviene desde el exterior; este instrumento médico, similar a un audífono pequeño, es introducido en el canal auditivo del neonato el cual emite una serie de sonidos, estos serán recepcionados y analizados por el equipo de EOA pocos minutos después de realizado.

“Lo que conseguimos durante este procedimiento no invasivo es observar que el oído del pequeño tenga un buen funcionamiento, normalmente se hace en los primeros dos días de vida del niño siendo re evaluado meses posteriores en caso se presenten anomalías en las lecturas mediante una prueba llamada potenciales evocados auditivos”, señaló la doctora Carbajal Ramos indicando que, aunque los padres no presenten problemas auditivos, existe una posibilidad del 50% que el bebé pueda nacer con sordera congénita pudiendo ser corregida mediante cirugías como implantes cocleares dependiendo del caso.

Agregó, además, que de cada 1000 recién nacidos vivos, uno de ellos presentará sordera congénita por lo que un pronto descarte es fundamental para tomar las medidas adecuadas, sin embargo, en caso no se haya podido realizar estas pruebas en las primeras horas de vida del bebé, los padres deben estar atentos a los estímulos auditivos que lo rodean y ver cómo reacciona a estos.

Finalmente, la doctora Merly Carbajal recomendó a los padres estar pendientes en casa ante cualquier anomalía que presente el niño, por ejemplo: si este no responde al sonido  que produce una cuchara o a una olla cayendo al piso, o si prendemos la licuadora y este no gira hacia la fuente del sonido significa que la audición de este no es la correcta, perjudicando así el proceso de aprendizaje del niño, en caso vea estos signos de alarma, acérquese a un establecimiento de salud para su pronta evaluación.