Hospital Loayza: Cómo identificar el Trastorno Bipolar
Nota de prensaSe inicia entre los 20 y 25 años y sus calificaciones son: Trastorno Bipolar tipo 1, Trastorno Bipolar tipo 2 y sus variantes



Fotos: Hospital Nacional Arzobispo Loayza
30 de marzo de 2023 - 11:44 a. m.
Lima 30/03/2023.- Cada 30 de marzo se conmemora el Día Mundial del Trastorno Bipolar, enfermedad mental crónica recurrente en la que el estado de ánimo de la persona fluctúa entre episodios depresivos y maniacos en periodos de tiempo cortos, lo cual no le permite al paciente realizar sus actividades con normalidad, informó la doctora Katherine Mendoza Zárate, médico psiquiatra del servicio de Salud Mental del Hospital Loayza.
“Generalmente se inicia en la adolescencia tardía o en la adultez temprana, es decir entre los 20 y 25 años, precisó la especialista, quien señaló que esta enfermedad tiene varias clasificaciones, siendo las principales: Trastorno Bipolar tipo 1, Trastorno Bipolar tipo 2, y sus variantes”.
Al respecto, la doctora Mendoza explicó que el Trastorno Bipolar tipo 1: Se presenta una fluctuación del estado de ánimo entre episodios de manía y en otro momento episodios depresivos, es caracterizado por ánimo triste marcado, disminución de energía, apetito, sueño, pérdida de peso, y llanto incontrolable.
En cuanto al Trastorno Bipolar tipo 2: El paciente no necesariamente estará alegre, sino más bien tendrá una energía desbordada que puede llegar a la euforia, siendo su ánimo demasiado exaltado y expansivo, cuando esto empeora el paciente podría tener síntomas psicóticos. En este caso la depresión puede ser muy severa, llegando a veces a intentos suicidas, explicó.
“El tratamiento es integral, va desde el tratamiento farmacológico que consta en suministrar fármacos que ayuden a estabilizar el estado de ánimo del paciente, el seguimiento psicoterapéutico y soporte familiar” indicó la especialista.
Finalmente, la recomendación para las familias de un paciente con este trastorno es tener tranquilidad y mucha paciencia. Lo importante es detectarlo a tiempo para recibir un tratamiento adecuado que le permita, dentro de sus posibilidades, desarrollarse de la mejor manera viviendo en una sociedad en paz.