Procedimientos de alta complejidad como el trasplante de riñón se viene realizando en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza

Nota de prensa
Actualmente se realiza un trasplante renal al mes con proyección a 2 trasplantes mensuales con participación de un equipo multidisciplinario de especialistas.
Procedimientos de alta complejidad como el trasplante de riñón se viene realizando en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Procedimientos de alta complejidad como el trasplante de riñón se viene realizando en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Procedimientos de alta complejidad como el trasplante de riñón se viene realizando en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Procedimientos de alta complejidad como el trasplante de riñón se viene realizando en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza

Fotos: Hospital Loayza

Oficina de Comunicaciones

24 de febrero de 2023 - 3:31 p. m.

Lima 27/02/2023.-Síntomas como fatiga, anemia, pérdida del apetito, náuseas e hinchazón de los pies podrían ser indicio de problemas renales que requieran de algún tratamiento, si se dejan sin atender podrían llegar a requerir diálisis u terapia de reemplazo renal, para ello es necesario pasar por consulta médica y no esperar a que estos síntomas se agraven, así lo manifestó el doctor Moisés Butron, médico asistente del Servicio de Nefrología y encargado del Área del Trasplante del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en el marco del Día Internacional de trasplante de Órganos que se conmemora cada 27 de febrero.
El especialista manifestó que actualmente en este establecimiento de salud se realiza un trasplante renal por mes y se tiene proyectado incrementar a 2 trasplantes por mes en el 2023. También comentó que desde el año 2019 hasta inicios de la pandemia por Covid-19 en el año 2020, se realizaron 6 trasplantes renales, contando para ello con donantes vivos relacionados. Este tipo de cirugías se retomaron en julio del año 2022, tras los momentos más duros de la pandemia, desde entonces se han realizado 3 trasplantes más. Asimismo, precisó que históricamente los primeros trasplantes de riñón se hicieron en el Hospital Loayza en los años 70´s.
Un paciente con diagnóstico de enfermedad renal crónica en estadio 5, es decir en fase terminal, requiere de un trasplante, el cual consiste en colocarle un riñón sano que cumpla todas las funciones necesarias para que el paciente continúe con su vida, explicó el doctor Butrón, quien agregó que el riñón a trasplantar puede provenir de un donante cadavérico o fallecido, cuyas funciones cerebrales han cesado por un accidente, un traumatismo o un desorden cerebro vascular. También puede proceder de un donante vivo, es decir de una persona sana y saludable que está dispuesta en forma voluntaria y altruista a donarle el riñón a otra que lo necesita.
Así mismo, el médico nefrólogo indicó que cuando se trata de donantes vivos, el proceso de la cirugía de trasplante, se compone de tres partes: 1. Nefrectomía: La extracción del riñón, por medio de una operación laparoscópica, en el cual se hacen pequeñas incisiones con menos daño y menos riesgo para la persona que dona. 2. La ‘cirugía de banco’ donde se prepara el órgano y se le acondicionan las venas y arterias antes de colocarlo en el paciente receptor y 3. El implante del riñón en el receptor. En conjunto el tiempo de operación toma más o menos 8 horas.
Cabe resaltar, que el equipo multidisciplinario que interviene en la evaluación e intervención que hace posible una cirugía de trasplante renal está compuesto por médicos urólogos, médicos anestesiólogos, médicos nefrólogos, licenciados y técnicos en enfermería, etc.



Finalmente, el especialista hizo un llamado a la población indicando que es necesario que se conozca que este tipo de procedimientos de alta complejidad se están realizando en el hospital Loayza, y que con ello se puede dar una mejor calidad de vida a los pacientes terminales, necesitando para ello de la voluntad de los familiares y círculo cercano del paciente para la donación del órgano.