Cardiopatías congénitas: Tratamiento y prevención
Nota de prensaLas cardiopatías congénitas causan más muertes en el primer año de vida que cualquier otro defecto de nacimiento.




14 de febrero de 2023 - 12:49 p. m.
En el país, el porcentaje de cardiopatías congénitas afectan entre el 10 y 20% de la población infantil, por ello en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas, el especialista, Fernando Taype Carbajal del servicio de Cardiología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, explicó cómo esta enfermedad afecta el crecimiento de un niño y cómo podemos anticiparla.
"Son defectos de nacimiento que se pueden formar por alguna alteración en la formación embriológica por el desarrollo del feto, es decir, formados desde el útero de la madre, o, de igual manera manifestarse después del nacimiento", indicó el doctor.
Con respecto a los síntomas, el especialista precisó que algunas personas pueden presentar síntomas de manera precoz, como una coloración azulada de la piel, labios y uñas, dificultad para respirar durante la alimentación (no ganan peso) y ritmos anormales del corazón. Y en otros, de forma más tardía, son diagnosticados precozmente para recibir un tratamiento y una cirugía para su reversión.
“Esto puede alterar el crecimiento de un niño, conforme van alterando el desarrollo del corazón, van sobrecargando las cavidades cardiacas, y dependiendo del tamaño del defecto, afectan progresivamente la actuación intestinal, deglución y trastornos neurológicos”, continuó.
Las cardiopatías congénitas se dan por alguna causa genética familiar en cerca del 10 o 15% de casos. “En la actualidad, muchas veces se conoce por causas infecciosas, alteraciones del desarrollo primario, cromosómicas, genéticas, y, sobre todo, muchos de ellos basan su aparición desde el desarrollo embrionario”, expresó el doctor.
TRATAMIENTO
El tratamiento irá enfocado a corregir el defecto congénito o en lidiar con las complicaciones causadas por el defecto. El especialista, indicó que esto se puede hacer en varios estadios mediante cirugías correctoras, y a veces paliativas (cirugía parcial realizada para estabilizar al paciente y evitar agrave).
Asimismo, resaltó que, en la actualidad, está muy avanzado el tratamiento intervencionista por hemodinámica, en el cual ingresan a las venas y arterias del cuerpo unos tubos largos, llamados catéteres, con el fin de diagnosticar problemas en la circulación de la sangre o realizar tratamientos en ellas o en el mismo corazón.
PREVENCIÓN
Hay algunas medidas que se pueden tomar para prevenir defectos del corazón en niños:
- Se debe tener una consejería pre gestacional, meses previos a que una pareja desee concebir un niño.
- Una evaluación médica con especialistas para ver el estado de la pareja.
- Nutrición adecuada (soporte proteico y vitamínico).
- Controles prenatales, ecografías morfológicas y ecocardiografías fetales desde la semana 16 para conocer el diagnóstico de evaluación del corazón del bebé.
“Las cardiopatías se pueden detectar desde el útero de la madre, es por ello que hay que estar preparados para el grado de complejidad. Su desarrollo debe estar siempre controlado para que llegue a ser un bebe sano”, concluyó el doctor Taype.