Lupus Eritematoso Sistémico: Enfermedad autoinmune que ataca principalmente a mujeres
Nota de prensa• De cada 10 pacientes afectados por Lupus, 09 son mujeres en etapa fértil.




Fotos: HOSPITAL LOAYZA
10 de mayo de 2022 - 8:43 a. m.
Lima, 10/05/2022: El Lupus es una enfermedad autoinmune con la capacidad de dañar órganos, principalmente estructuras como piel, cerebro, riñones, pulmones, corazón, vasos sanguíneos, entre otros; poniendo en riesgo la vida de las personas, así lo informó el doctor Julio García Reynoso, médico asistente del Servicio de Reumatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza.
El especialista, explicó que el Lupus Eritematoso Sistémico actualmente no tiene cura, pero puede ser controlado, asimismo los síntomas más comunes de esta enfermedad son: cansancio, inflamación en articulaciones y fiebre sin causa infecciosa, siendo más frecuente en mujeres en etapa fértil, que oscilan entre los 15 a 44 años de edad.
Esta enfermedad tiene dos causas fundamentales, destacó el doctor García: la primera es la predisposición genética, aquí se pueden observar dos escenarios, uno es tener el histórico del genoma del padre o la madre y el otro puede darse por mecanismos epigenéticos, esta alteración se debe a que factores ambientales han demostrado la capacidad de alterar un aminoácido en un alelo determinado de un locus y hacer susceptible al individuo de desarrollar no sólo una autoinmunidad sino también cáncer.
La segunda causa del Lupus es el factor ambiental, el estilo de vida, ingerir muchas comidas procesadas, excederse con la exposición a la luz solar, etc. todos ellos, son mecanismos que pueden desencadenar la enfermedad en una paciente que ya cuenta con predisposición genética.
Por otro lado, comentó que muchos de estos casos atendidos en el hospital han sido pacientes que tuvieron Covid-19, razón que podría a ver sido un desencadenante que activó esta enfermedad en los pacientes con predisposición a padecerla.
Por su parte, la doctora Irene Martínez Sihues, Jefa del Servicio de Inmunoreumatología informó que durante el primer trimestre de este año se han atendido alrededor de 70 pacientes que padecen de Lupus Eritematoso Sistémico y durante los dos primeros años de pandemia se ha brindado atención a más de 500 pacientes, cifra alarmante y poco inusual frente a años anteriores.
“Diagnosticar la enfermedad, es un proceso difícil. Sin embargo, en el hospital estamos realizando diversos procedimientos para llevar a cabo diagnósticos tempranos mediante un trabajo multidisciplinario, y así poder brindar diagnósticos adecuados y los tratamientos necesarios para controlar esta patología” agregó el doctor García Reynoso.
Indicó además que los diagnósticos se realizan por fases, ya que se busca identificar si el paciente realmente padece de Lupus. En una primera fase muchos de los pacientes debutan, por ejemplo, con problemas hematológicos, estos pueden ser: trombocitopenia (caída de plaquetas) o anemia severa. Asimismo, los pacientes con casos más severos pueden presentar previamente enfermedades autoinmunes órgano específicos, como, por ejemplo: inflamación de la glándula tiroides generando hipotiroidismo o hipertiroidismo de origen inmunológico.
El doctor García comentó que los tratamientos se basan generalmente en el suministro de corticoides en altas dosis, en casos severos, para disminuir la inflamación. Cabe precisar, que los especialistas educan al paciente brindándoles la información necesaria sobre la enfermedad, tratamiento y controles necesarios a seguir.
Comentó también, que los tratamientos otorgados no son de por vida. La enfermedad es controlada en un espacio de tiempo en la que se lleva un control de la enfermedad, llamada remisión, debido al uso de inmunomoduladores o inmunosupresores, a fin de disminuir las inflamaciones provocadas por la enfermedad. Una vez que esta haya sido controlada, cesa el tratamiento y posteriormente se informa al paciente que debe acudir a controles regulares y mantener un control de su alimentación y estilo de vida.
Finalmente, el especialista invitó a la población a que no descuiden su salud y acudir a evaluarse ante el deterioro de esta para poder realizar una detección temprana de la enfermedad, ya que brinda un mejor pronóstico.