50% de pacientes del Servicio de Neumología del Hospital Loayza viven con asma
Nota de prensa• Polvo, polen y contaminación ambiental pueden desencadenar ataques de asma en niños y adultos




Fotos: Hospital Loayza
5 de mayo de 2022 - 10:43 a. m.
Lima, 05/05/2022.- Falta de aire, tos con flema, silbidos o ronquidos en el pecho durante actividades cotidianas y al dormir son los principales síntomas del asma, enfermedad crónica inflamatoria que afecta a los bronquios, la cual sin un manejo correcto por parte de un especialista puede traer graves complicaciones al paciente, así lo informó el doctor Vicente Girón Atoche, médico neumólogo del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante la conmemoración del Día del Asma.
“El asma bronquial es una enfermedad crónica que se puede separar en dos tipos: asma alérgica o atópica, que se presenta en más del 80% de casos reportados, los cuales son desencadenados mayormente por polvo, polen o caspa de animales y aves. En menor medida, el asma no alérgica o atópica causada por humo, polución ambiental y sustancias irritantes presentes en el ambiente o centro laboral del paciente”, precisó el doctor Girón, quien agregó que esta enfermedad, como la diabetes o la hipertensión, no tiene cura, pero puede ser manejable hasta imperceptible para el paciente por largos periodos de tiempo con el tratamiento respectivo.
Por otro lado, el especialista refirió que esta enfermedad tiene como base antecedentes genéticos heredados asegurando que “la mayoría de niños con uno o ambos padres asmáticos nacerán con esta enfermedad o con predisposición a tenerla, sin embargo no todos mostrarán síntomas durante la niñez, ya que puede estar en pausa durante muchos años manifestando malestares en la adultez”.
Del mismo modo, el doctor Vicente Girón informó que el 50% de pacientes que acuden al Servicio de Neumología por complicaciones respiratorias son asmáticos, estos son detectados mediante evaluaciones médicas como lo es la espirometría; prueba de función pulmonar que mide el calibre de los bronquios y el flujo de aire que entra y sale del pulmón antes y después de ser aplicado un broncodilatador al paciente.
“Un bronquio sano debería estar abierto alrededor del 80% de su capacidad, en una persona asmática podemos encontrar valores más bajos encontrando en ocasiones lecturas menores al 30%, esta información la podemos encontrar después de haberle realizado una espirometría completa al paciente ya que permite detectar la gravedad del asma que este posee”, agregó.
Tratamiento e indicaciones
Asimismo, el doctor Girón indicó que los tratamientos ofrecidos en el Hospital Loayza para el control de esta condición son los broncodilatadores e inhaladores anti inflamatorios, destacando estos últimos como un tratamiento mucho más efectivo y duradero debido a sus componentes como los corticoides inhalados.
Comentó también que, el uso desmedido de los broncodilatadores puede ser contraproducente para la salud del paciente afirmando que “estos solo son un aliviador o un calmante momentáneo no siendo el verdadero tratamiento, el paciente debe seguir las indicaciones de su médico neumólogo en el correcto uso de estos medicamentos, estudios actuales afirman que el uso prolongado de este tipo de inhaladores aumenta el número de ataques de asma empeorándola dando como resultado en un asma crónica”.
Finalmente, el Servicio de Neumología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza recomienda al paciente asmático mantener una correcta higiene del ambiente en donde pasa mayor tiempo, ya sea en el hogar o en el trabajo, esto consiste en evitar la exposición a alérgenos como el polvo que puede acumularse en peluches o alfombras así como animales domésticos, seguir las indicaciones del médico tratante con respecto a los medicamentos a utilizar, así como acudir a los controles periódicos por consulta externa en este establecimiento de salud los cuales están funcionando con total normalidad, previa cita.