Servicio de Otorrinolaringología incremento atenciones por pacientes que sufren de patologías de voz

Nota de prensa

Fotos: Hospital Loayza

Oficina de Comunicaciones

24 de abril de 2022 - 3:01 p. m.

Lima, 24/04/2022.- 30% de incremento en atenciones a pacientes con patologías de voz, tales como: parálisis de cuerdas vocales, estenosis subglóticas, tumores, patologías inflamatorias de la laringe y cuerdas vocales, entre otros; reporta el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, la mayoría como consecuencia de las intubaciones endotraqueales prolongadas que requirieron al presentar cuadros severos y críticos de Covid-19, así lo informó la doctora Mariella Vásquez Zeballos jefa de dicha área.

La especialista indicó, que estos trastornos en la voz pueden darse por disfonías o afonías. Disfonía, porque es el cambio transitorio o permanente de las cualidades de la voz por más de 15 días, específicamente el tono y el timbre y afonía porque existe una pérdida temporal de la emisión de la voz, y en ambos casos obedecen a problemas orgánicos como tumores, parálisis o incluso patologías más complejas que requieren de estudios a profundidad.

“Lo característico de esta patología es que se presenta mediante un carraspeo por más de 15 días, dolor y cansancio al hablar, sensación de bulto en la garganta, ocasionalmente contracturas además de dolor de cuello y espalda” agregó.

Comentó también que, entre las causas más frecuentes de disfonía está el reflujo ácido del estómago hacia las cuerdas vocales y la laringe. Además, pueden estar asociados a alergias, tos persistente, consumo excesivo de alcohol y/o tabaco, uso excesivo e inadecuado de la voz, tumoraciones benignas o malignas de las cuerdas vocales y laringe, entre otras.

Cabe precisar que, el Servicio de Otorrinolaringología, cuenta con un área implementada con equipos de vanguardia para este tipo de procedimientos, ya que estos pacientes requieren de la realización de una laringoscopia directa, que consiste en la visualización de la laringe y cuerdas vocales para valorar la función neuromuscular y diagnóstico de lesiones asociadas; además de complementar la evaluación con una laringoscopia de alta velocidad, que permite el estudio del patrón vibratorio de las cuerdas vocales y contribuye al diagnóstico preciso, adecuado y oportuno, que facilite instaurar tempranamente el tratamiento correspondiente

“Medicamos al paciente cuando este presenta una infección o inflamación en la zona, como es el caso del reflujo faringolaringeo. Pero en los casos tumorales o de parálisis de cuerdas vocales, recurrimos a la microcirugía endolaríngea o a la fonocirugía para remover la lesión y reinstaurar la voz, con una gran tasa de éxito” agregó la doctora Mariella Vásquez.

Aunque, existe una no muy alta proporción de casos de lesiones tumorales malignas, que exigen una amplia resección de algunas estructuras, en cuyo caso la voz llega a afectarse profundamente, requiriéndose terapia de voz para rehabilitar la función vocal, agregó la especialista.

Por tanto, en el marco de las actividades que en el mundo se realizan por el día mundial de la voz, 16 de abril, la doctora Mariella Vásquez, enfatizó la importancia de su cuidado, puesto que no sólo es la forma de comunicación humana por excelencia, sino que refleja el estado emocional, mental y de salud del individuo. Además, de ser una forma de expresión artística y constituye una de las herramientas de trabajo más importantes hoy en día.

Finalmente, la doctora Mariella Vásquez, realizó un reconocimiento al gran equipo de profesionales que conforman el Servicio de Otorrinolaringología en su 97 aniversario, agradeciendo por la gran labor que realizan y por el esfuerzo y empeño que ponen en el trabajo cotidiano en la atención de los pacientes no solo como profesionales de la salud, sino también, por su calidad humana, que se ve reflejada en la calidad y calidez de la atención especializada que el servicio brinda en las áreas de oído, nariz y senos paranasales, faringe, laringe y patologías de voz.