Insuficiencia renal crónica: en el Perú 70% de diálisis se realizan en pacientes con hipertensión y diabetes

Nota de prensa
Especialista recomienda acudir a evaluarse, llevar alimentación sana y evitar la automedicación para tener riñones saludables.

Fotos: Hospital Nacional Arzobispo Loayza

Oficina de Comunicaciones

10 de marzo de 2022 - 9:26 a. m.

La hipertensión arterial y la diabetes no tratadas a tiempo y no controladas generan riesgo de insuficiencia renal crónica, así lo informó el doctor Boris Medina Santander, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, quien precisó que, en el país el 70% de pacientes que requieren del procedimiento de diálisis sufren de estas enfermedades, por lo que resaltó, en el marco del Día Mundial del Riñón, la importancia de los controles médicos periódicos para prevenir problemas médicos renales.

El especialista explicó que el riñón es un órgano cuya función es la de eliminar el exceso de líquido y de toxinas que uno degrada a través del metabolismo. “Cuando el riñón tiene problemas de funcionalidad empiezan a hincharse algunas partes del cuerpo como los pies, las manos o el rostro; a través de la orina, también se puede reconocer el funcionamiento de los riñones, normalmente esta suele tener un color amarillo pálido o intenso, sin embargo, de presentarse una orina de color rojiza es indicativo de que se está perdiendo sangre del riñón, vejiga o algún otro órgano; asimismo, un olor fuerte puede indicar que hay una infección”, añadió el especialista.

Principales problemas renales

El doctor Medina Santander comentó que uno de los principales problemas renales es la insuficiencia renal aguda, que ocurre cuando el riñón pierde su funcionalidad de forma inmediata por alguna enfermedad o intoxicación, la misma que puede ser tratada y curada.

Adicionalmente, indicó que el otro gran problema que aqueja al riñón es la insuficiencia renal crónica, cuando el riñón trabaja menos del 15%, “en estos casos se recomienda que el paciente ingrese a un programa de hemodiálisis o diálisis peritoneal (procedimientos que filtran la sangre, eliminando los desechos y excesos de sal y agua), o en su defecto la realización de un trasplante renal”.

Otro problema frecuente son los cálculos renales, que obstruyen la salida de orina y causan que el riñón deje de funcionar, así como las infecciones urinarias, las cuales dejan cicatrices en el riñón que causan que pierda su funcionalidad poco a poco.

El especialista comentó sobre el caso de una paciente gestante que se encuentra en el programa de diálisis, “la paciente está en diálisis desde hace un año y medio por una enfermedad crónica del riñón que le produjo que este disminuya su función; ella se dializaba tres veces por semana, pero debido a que actualmente se encuentra gestando, se dializa de forma diaria ya que se debe cuidar que su nivel de urea y creatinina no se eleve a fin de no afectar su gestación”, informó el doctor.

Recomendaciones

Con motivo del Día Mundial del Riñón, el doctor Medina recomendó a la población a realizarse un estudio completo de riñón por lo menos una vez en la vida que incluya una ecografía renal, un examen de orina y un dosaje de urea y creatinina, que son las principales toxinas que el cuerpo debe eliminar, a fin de conocer el estado de ambos riñones.

Asimismo, recomendó llevar una vida saludable con una dieta baja en sal, evitar el consumo excesivo de carnes y consumir agua en forma adecuada para evitar deshidratación, aproximadamente dos litros diarios de líquidos para una persona de 60 kilos (de pesar más aumentar la dosis), así como evitar la automedicación.

Finalmente invitó a la población a reflexionar en el cuidado del riñón para evitar la necesidad de diálisis ya que supone un gasto muy alto para el paciente, tanto físico como económico.