Más de 4,600 mil pacientes ha atendido el Hospital Loayza durante la tercera ola
Nota de prensa● 80% de los pacientes no estaban vacunados o no completaron sus dosis.


Fotos: HOSPITAL LOAYZA
16 de febrero de 2022 - 2:21 p. m.
Lima, 16/02/2022.- La vacunación ha sido la piedra angular para enfrentar la tercera ola pandémica, ello sumado a la planificación anticipada y a la experiencia ganada en las dos olas anteriores, permitió que el Hospital Nacional Arzobispo Loayza atendiera a la fecha a 4,657 personas con Covid-19, sin verse afectado por la sobredemanda, señaló el doctor Ítalo Vásquez Vargas, jefe del Servicio de Emergencia.
“Desde el 26 de diciembre del 2021 vimos un incremento de casos de Covid-19 en el área de expansión de la emergencia y el 4 de enero se comunicó oficialmente el inicio de la tercera ola pandémica en nuestro país, manifestó el doctor Vásquez, quien agregó que se han dado grandes diferencias en comparación con las dos primeras olas, en las características de los casos, la respuesta hospitalaria y la duración de la misma.
El especialista en emergencias y desastres, precisó que “la mayoría de pacientes que se han recibido por esta enfermedad presentaron síntomas respiratorios leves, siendo pocos los que han requerido de soporte oxigenatorio, esto demuestra que la vacunación está funcionando”. Además de ello, agregó, las dos olas anteriores se extendieron por tres meses, actualmente estamos en el primer mes y ya han disminuido los casos considerablemente.
Asimismo, una menor cantidad de pacientes requirió hospitalización: los que presentaban cuadros moderados fueron ubicados en pabellones, y aquellos con cuadros severos o en estado crítico tuvieron como destino la UCI Covid-19, explicó el doctor, quien agregó que la principal característica es que el 80% de ellos no se han vacunado o no completaron sus dosis.
Con respecto a los tiempos de hospitalización, actualmente el tiempo de permanencia en pabellones ha sido mucho más corto, en promedio de 7 a 9 días, en comparación con las dos olas anteriores con un rango de 14 a 21 días, comentó el doctor. En el caso de UCI Covid-19, el tiempo de permanencia sigue siendo el mismo y no ha presentado variación (15 días en promedio), pues en su gran mayoría los pacientes que llegan a esta área no están vacunados o no tienen las dosis completas, recalcó.
La respuesta hospitalaria
El doctor Ítalo Vásquez señaló que la planificación ha sido clave para afrontar la sobredemanda en la tercera ola, pues se tomaron las medidas para que la conversión de las áreas de atención comunes, es decir para otras enfermedades, en áreas de atención Covid-19 se diera de manera rápida. De esta forma se pudo recibir y trasladar con oportunidad a los pacientes a áreas de hospitalización o a cuidados intensivos, según la necesidad de acuerdo a su estado.
A ello se sumó la disposición del MINSA para la instalación de puntos de detección de Covid-19, donde se realizaban las pruebas de descarte de manera gratuita, permitiendo derivar a las personas hacia estos puntos y dejar las emergencias libres para aquellas que en verdad lo requerían, pues presentaban síntomas que necesitaban de atención especializada.