El duelo en tiempos del Covid-19

Nota de prensa
Especialista del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, brinda recomendaciones para llevar el duelo y despedirnos de nuestros seres queridos.

Fotos: Hospital Loayza

Oficina de Comunicaciones

16 de abril de 2021 - 3:19 p. m.

Lima, 16/04/2021.- En estos tiempo de pandemia por covid-19 se han visto varios cambios en nuestras vidas, entre ellos las costumbres para poder despedirnos de nuestros seres queridos que lamentablemente han dejado de existir, dado que por las medidas de seguridad que se adoptan para prevenir los contagios, no es posible realizar velorios, lo que dificulta el natural proceso de duelo, señaló la doctora Isabel Vásquez Suyo, jefa del Servicio de Salud Mental del Hospital Nacional Arzobispo Loayza.
Tradicionalmente el duelo era un momento de encuentro con la familia, los amigos, los vecinos para compartir la pena y la esperanza de que la vida continuaba, y se reforzaba mucho el valor de la comunidad reunida alrededor de las personas que han sufrido la pérdida de un ser tan importante, agregó la especialista.
“Si no podemos hacer un velorio de manera presencial como antes, se puede compartir una misa, un responso con los parientes y amigos a través de las redes sociales. Así mismo, recordando una costumbre andina, se puede velar la ropa, los objetos, colocar una foto y flores para el difunto, de esa forma podemos despedirnos”, agregó.
También podemos escribirle cosas que sean significativas para nosotros, cosas que hubiéramos querido decir a esa persona antes de su partida, pero no pudimos. Podemos incluso pedir perdón, en caso haya habido alguna diferencia con esa persona que no se llegó a resolver. Luego, en una ceremonia de despedida, se procede a quemar esos papeles, indicó la doctora Vásquez.
Agregó que otra forma de despedirse, es continuar con la labor del difunto, por ejemplo: “una dama rescataba animalitos de la calle para luego darlos en adopción; cuando falleció la familia decidió continuar con su labor, colocando comida y agua en diversos puntos para que los animalitos ‘callejeros’ puedan alimentarse”.
Otro caso, “un señor que era ‘el abuelito del barrio’, se dedicaba a contar cuentos a los niños. Cuando falleció, los vecinos decidieron continuar con la tradición, grabando los cuentos y haciéndolos llegar a través de las redes sociales a los niños del barrio. De esa forma continuamos con el legado de esa persona, nos reconforta y nos recuerda que siempre van a estar con nosotros, pero en otro espacio”, precisó la especialista.
El cuidado de una persona en duelo
Para aquellas personas que deben cuidar y apoyar a quien ha tenido una pérdida, la doctora Isabel Vásquez, dio las siguientes recomendaciones: permitir a la persona llorar y desahogarse, no reprimir sus sentimientos y emociones porque es necesario que los exprese. Al tratar de controlarlos con frases como “el tiempo lo cura todo”, “no llores, que no va a descansar en paz”, pueden producir sentimientos de cólera y represión de emociones que no ayudarán en el proceso de duelo.
También es importante animar a la persona a mantener cierta rutina, continuar levantándose a una hora determinada, realizar ejercicio físico o de relajación, meditación, continuar comiendo, realizar actividades que le agradan y lo distraigan. “Es normal que durante el duelo el apetito disminuya, no es recomendable forzarlos a comer, ya que puede generarse inquietud en la persona, cierto fastidio, es mejor darle de comer de a pocos, priorizando las proteínas para que se mantenga alimentado”, acotó.
Otra cosa importante, precisó, es vigilar que la persona pueda dormir tranquila, que no use sustancias como alcohol, tabaco o pastillas. Si es necesario se debe consultar a un médico para que pueda recetar alguna medicación.