90% DE MUJERES DESARROLLAN DIABETES GESTACIONAL ENTRE EL QUINTO Y OCTAVO MES DE EMBARAZO

Nota de prensa

27 de mayo de 2014 - 12:00 a. m.

Hospital Loayza cuenta con un Programa Educativo de Diabetes de forma gratuita los días lunes, miércoles y viernes de 8:30 a 10:30 am y los viernes a las 03:00 pm el ‘Club de Diabetes’ Lima, 27/05/14.- “Obesidad, sobrepeso, sedentarismo, consumo de productos ricos en azúcares o frituras, hipertensión arterial, familiares diabéticos, son algunos factores que incrementan el riesgo en las mujeres embarazadas de desarrollar diabetes gestacional, particularmente entre las 24 y 28 semanas”, sostuvo el doctor Helard Manrique Hurtado, médico endocrinólogo del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Indicó que, si bien es cierto, este tipo de diabetes solo se presenta durante este periodo y regresiona después del nacimiento del bebé, aún un 15% corre el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 luego de cinco años. “Antes del embarazo, es importante la evaluación metabólica de la futura madre (peso, glucosa, colesterol, triglicéridos, presión arterial), ya que este tipo de complicación es muy frecuente sobre todo en las zonas urbanas, debido al estilo de vida sedentario, inadecuada dieta alimenticia, consumo de alcohol y/o tabaco, entre otros”, señaló el especialista. Agregó que las gestantes deben también ser evaluadas periódicamente, ya que un incremento del 5% o 10% del peso corporal durante el primer o segundo trimestre puede significar el desarrollo de diabetes gestacional. “A las 24 semanas de gestación, se recomienda la realización de un primer test de tolerancia a la glucosa, aunque si la paciente tuviera factores de riesgo, este descarte puede incluso realizarse antes de las 20 semanas”, aseguró el doctor Manrique. De otro lado, el endocrinólogo advirtió que la diabetes gestacional no controlada puede tener serias repercusiones sobre la madre como el desarrollo de preclampsia (hipertensión inducida por el embarazo), síndrome hellp (complicación de la preclampsia), disminución del sistema inmunológico, crisis hiperglicémica (elevación del nivel de insulina), e incluso, llevar a un coma diabético. Así mismo, el menor puede nacer con más de 4 kilogramos de peso (macrosomía), desarrollar problemas respiratorios por inmadurez de los pulmones, hipoglicemia (falta de insulina en el organismo) e hipocalcemia (falta de calcio). Promoción de una cultura alimentaria para prevenir la diabetes gestacional “La diabetes gestacional se trata desde dos perspectivas: A través de la aplicación de insulina, ya que otro tipos de fármacos están contraindicados por el embarazo y con terapia no farmacológica o nutricional” comenta en doctor Manrique. En ese sentido, precisó que para evitar el aumento de peso, además de práctica física diaria como caminar, es imprescindible no consumir frituras ni productos que tengan azúcares refinados (gaseosas, tortas, galletas, cereales en caja, entre otros). En vez de ello, los productos naturales como frutas y vegetales son una buena alternativa. No obstante, el especialista subrayó que el consumo de frutas se debe realizar en su forma sólida, porque los ‘jugos naturales’ contienen elevados niveles de fructuosa (azúcar de las frutas) y esto puede contribuir al incremento de peso. Tres frutas al día es lo recomendable. “El azúcar es un químico que crea adicción y se da a través de las señalizaciones en la lengua al mandar al cerebro una sensación de plenitud y felicidad. Por esta razón, es que su consumo es cada vez más frecuente”, explicó. En vez de ello, aclaró que la comida de la “olla común” basta para mantener una buena salud, siempre y cuando exista intercambio de productos de forma racional y según su género (pollo por pescado, res por chancho, arroz por lenteja, trigo por garbanzo, ensalada de rabanito por ensalada de lechuga, por ejemplo) “En las mujeres gestantes, la ingesta de productos que tengan hierro, ácido fólico y zinc, como las carnes rojas y las menestras reducen el riesgo de complicaciones y únicamente en su caso, debe promoverse el consumo de alimentos cinco veces al día, pero sin descuidar el peso y asistiendo a sus controles médicos”, concluyó