TENER UN PLAN DE CONTINGENCIA EN CASA REDUCE RIESGO DE DAÑOS ANTE DESASTRES NATURALES

Nota de prensa

27 de mayo de 2014 - 12:00 a. m.

Acciones preventivas que se realizan antes, durante y después del desastre son exitosas si la comunidad está organizada y capacitada para ese fin. Lima, 27/05/14.- Hacer un plano de la casa, familiarizarse con las rutas de escape, establecer puntos de encuentro, poner en un lugar accesible para toda la familia una mochila con elementos fundamentales (agua, comida, abrigo, medicamentos y una linterna), es la labor que el  jefe de familia debe considerar en un plan de emergencia para asegurar la protección del grupo familiar ante desastres naturales. Así lo afirmó el doctor Iván Bernuy Rodríguez, jefe del Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, quien añadió, que frente a un desastre la población debe desempeñar un papel activo y para ello, es fundamental que las personas, familias y la comunidad, practiquen la ayuda mutua y demás acciones preventivas. “El Perú es propenso a desastres naturales debido a la interacción de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana, así como de los reajustes que se producen en la corteza terrestre”, comentó el especialista. Ante esta situación, añade que la buena ejecución de un plan de emergencia es la clave principal para reducir el riesgo y los daños ocasionados por estos eventos. De igual manera, es importante desarrollar un plan de comunicación para estas circunstancias. “Los mensajes de texto son más eficientes que las llamadas, ya que estas pueden colapsar la red o generar interferencias”, precisó. ¿CÓMO ACTUAR ANTE UN MOVIMIENTO TELÚRICO? “En primer lugar, se debe mantener la calma y transmitirla a los demás, evacuar a las zonas de seguridad establecidas sin correr, mantenerse alejados de ventanas, y estar atentos a los menores de edad, personas con discapacidad y de tercera edad, al ser los más propensos a sufrir daños”, remarcó el médico emergenciólogo. Luego del desastre, todos los miembros de la familia o grupo deben ubicarse en un lugar seguro y verificar si hay gente herida, por lo que también es fundamental que las personas tengan noción de primeros auxilios. Recordó también, evitar el uso de los elevadores durante el movimiento telúrico, cerrar el sistema de gas, electricidad y agua; y en caso de fugas, se debe reportar inmediatamente a las autoridades competentes. Finalmente, el doctor Bernuy recomendó que ante cualquier tipo de urgencia médica (golpes, contusiones, cortes, quemaduras, desmayos, entre otros), es mejor acudir al establecimiento de salud más cercano para recibir la atención respectiva a cargo de personal especializado.