LA VIOLENCIA EN LA PAREJA PUEDE PREVENIRSE
Nota de prensaMantener la independencia emocional, económica y reconocer que la violencia no es normal, son algunas recomendaciones de especialista del Hospital Loayza

21 de setiembre de 2016 - 12:00 a. m.
En las últimas semanas las noticias de feminicidios y maltrato a mujeres han encendido la alarma respecto a los altos índices de violencia de género en nuestro país. La doctora Isabel Vásquez Suyo, médica psiquiatra del Servicio de Salud Mental del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, da algunas recomendaciones para prevenir este tipo de violencia. LA VIOLENCIA NO ES NORMAL La especialista recomendó reconocer la violencia como un elemento que no es normal en la vida de pareja, por lo que no debe ser tolerada bajo ninguna circunstancia. “Las personas deben tener claro que hay otras formas de vivir, que no es necesario el golpe para llegar a un acuerdo. La vida de familia se hizo para vivir en felicidad y armonía. Cuando la vida de pareja acarrea dolor, maltrato y carencias, ya se debe contemplar otra forma de vivir”, dijo la médica psiquiatra. Asimismo, subrayó que “las personas que han crecido en un ambiente donde la violencia siempre está presente, tienden a replicar estas conductas o a tener mayor tolerancia a conductas violentas sobre ellas”, enfatizó la doctora Vásquez Suyo. MANTENER INDEPENDENCIA Es importante que las personas mantengan su independencia emocional y económica. “Las mujeres deben creer que son capaces de hacerse cargo de sí mismas y de sus hijos”, resaltó la especialista, para ello deben tomar sus propias decisiones, generar sus ingresos, evitando la dependencia de otras personas, ya sean de la familia o la pareja. Muchas mujeres que se encuentran en situación de violencia, no salen de ella porque “prefieren que sus hijos tengan un padre y porque creen que no van a poder solas”, señaló la doctora Vásquez. Ellas deben saber que “padre es una persona que ejerce funciones de cuidado, respeto, cariño y confianza, no es un hombre que vive en la casa y aporta económicamente al hogar. Por el contrario, manteniendo la convivencia con un hombre maltratador, las madres están negando a sus hijos la posibilidad de tener una figura paterna buena y protectora. Además los predisponen a que sean agredidos en el futuro o sean agresores”, enfatizó. SER SOCIABLE La doctora Vásquez Suyo aconsejó a las mujeres mantener siempre las redes sociales de apoyo, como el entorno familiar y amical, y de esa manera tendrán a quien acudir ante cualquier problema para recibir ayuda. “Los maltratadores se cuidan mucho de prohibirles cualquier tipo de contacto y las personas por temor también van limitando su círculo familiar y amical, lo cual genera falta de información. Una persona violentada podría querer huir, pero no sabe qué hará, a dónde irá”, dijo la médica psiquiatra. En estas situaciones es vital tener un plan de huida que incluya la identificación de un lugar seguro donde quedarse, documentos, dinero, algo de ropa, algún juguete favorito del niño, en caso de tener hijos pequeños, recomendó. Finalmente, la médica psiquiatra alentó a las mujeres a continuar con las denuncias a sus agresores, ya que muchas veces estas son retiradas por amenazas a la víctima o porque hay ciertos componentes de cariño o presiones del mismo hijo, que intenta evitar una separación de sus padres.