RECOMENDACIONES DEL HOSPITAL LOAYZA PARA EVITAR DAÑOS A LA SALUD POR LLUVIAS INTENSAS

Nota de prensa

15 de febrero de 2017 - 12:00 a. m.

Especialistas recomendaron prácticas seguras para implementar durante periodo de lluvias. Lima, 15/02/2017. -  La cloración diaria del agua, así como la eliminación de objetos en desuso de las casas y de las calles son algunas de las principales medidas que recomiendan los especialistas del Hospital Nacional Arzobispo Loayza para enfrentar las situaciones que puedan presentarse como consecuencia de las intensas lluvias que están afectando a diversas regiones del país. Preste atención a las siguientes recomendaciones de los especialistas del servicio de Infectología, oficina de Epidemiologia y la unidad de Gestión del Riesgo de Desastres de este hospital. Antes de una situación de Emergencia: Limpiar los techos, patios y jardines de inservibles (llantas viejas, tinas, recipientes, botellas, etc.) para evitar que se obstruya la evacuación de aguas de lluvias y que se conviertan en futuros criaderos de zancudos y mosquitos transmisores del dengue, zika y chikungunya. Se recomienda colocar arena o cualquier otro material que permita absorber la humedad en techos de concreto. Mantener limpias las calles y las vías por donde se evacuará el agua de las lluvias a fin de evitar las inundaciones y la obstrucción del sistema de alcantarillado. Así mismo, se recomienda colocar sacos de arena en zonas donde haya posibilidad de infiltración de aguas por lluvia (puertas y pasadizos). Estos ayudarán a canalizar las aguas a zonas donde no se afecten las personas y sus bienes. Si hay cables eléctricos expuestos, estos deben ser protegidos con tubos de PVC para mantenerlos aislados porque pueden provocar cortocircuitos e incendios. Igualmente, hay que proteger los equipos eléctricos. Mantener recipientes limpios (lavarlas con escobilla, agua y lejía) para almacenar agua en caso haya restricción del servicio. Recuerde tapar bien los mismos y colocarlos en zonas seguras, para que no sean afectadas por los huaicos o lluvias. No se debe almacenar agua por más de una semana. Tener lista la mochila de emergencias con linternas, agua envasada, alimentos no perecibles, repelentes, insumos para el aseo personal, kit de primeros auxilios (incluyendo medicamentos y vendas para cubrir heridas), ropa de abrigo y frazadas. Después de una situación de Emergencia:   Evitar el contacto directo con barro o agua de charcos, pues puede generar enfermedades dérmicas o infecciones como leptospirosis (bacteriana y sistemática). Además, los golpes o arañazos o contusiones pueden infectarse al contacto con barro o aguas fluviales contaminadas con desagües. Las infecciones en piel pueden intensificarse por falta de aseo. Consumir agua segura evitará diarreas, gastroenteritis e intoxicaciones. Para ello, debe clorar el agua con dos a cinco gotas de lejía por litro y dejarla reposar por 30 minutos antes de consumirla. Este procedimiento debe realizarse diariamente. En caso del agua que se utilice para lavar las frutas y verduras, puede aplicar una cucharita de lejía por cada balde de 20 litros. Ante la restricción de agua, se recomienda usar alcohol en gel para lavarse las manos, de esa forma disminuye la carga bacteriana. Este procedimiento lo puede repetir un máximo de tres veces, luego pierde efecto. Finalmente, se recomienda que frente a un desastre se mantenga la calma y tomar en cuenta estas recomendaciones.