MÉDICOS DEL HOSPITAL LOAYZA APLICARON PROYECTO DE MEJORA PARA USO DE ULTRASONIDO EN PACIENTES COVID-19 EN ÁREA DE TRIAJE
Nota de prensa
Fotos: Hospital Loayza
23 de octubre de 2020 - 4:22 p. m.
Lima, 23/10/2020.- La pandemia por Covid-19 ha generado que los diferentes equipos de trabajo innoven propuestas para enfrentarla, en ese contexto un grupo de médicos y enfermeras de la emergencia participaron de un proyecto de mejora que buscó la aplicación de la ultrasonografía focalizada (POCUS – poin of care ultrasound) a pacientes que ingresaban por dicha enfermedad, al Triaje Diferenciado de Emergencia, teniendo como finalidad mejorar la evaluación y clasificación de los mismos; así lo informó al doctor Ítalo Vásquez Vargas, coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgos de Desastres – UGERD y responsable del proyecto.
Dicho proyecto presentado por la UGERD se aplicó del 01 de junio al 30 de setiembre del presente, a una muestra de 727 pacientes, a quienes se les realizó ultrasonografía focalizada (triple scan), la cual consiste en la revisión de pulmones (en 12 áreas), corazón y vena cava inferior; de esta forma se logra detectar sistemáticamente pacientes con complicaciones a nivel respiratorio o cardiaco, buscando siempre disminuir la posibilidad de reingreso del paciente por complicaciones posteriores, explica el especialista.
“Cuando se evalúa clínicamente a pacientes con sospecha o confirmación Covid-19 en triaje diferenciado, nos dimos cuenta que muchos de ellos venían saturando 94% y con síntomas leves, por lo que se les daba tratamiento y se les indicaba aislamiento en sus hogares. Sin embargo, días después algunos retornaban con dificultad respiratoria moderada a severa y requerían ser hospitalizados y recibir apoyo con oxígeno”, comenta el doctor Vásquez.
“Aplicando el proyecto de mejora se logró reducir esta tasa de reingresos de pacientes de 19.39% a 4.81%, pues permitió obtener mayor información acerca de la afectación pulmonar y así mismo, admitir a dichos pacientes a las áreas COVID, para su monitorización y tratamiento. Esto se traduce en una intervención médica más oportuna que brinde mayores posibilidades de recuperación al paciente”, precisó el médico, quien agregó que el trabajo se realizó con 8 médicos emergenciólogos, quienes fueron capacitados por personal especializado del Hospital de Emergencias de Highland (California – USA), y 5 enfermeras en diferentes turnos en el área de Triaje Diferenciado Covid-19”.
Determinando el grado de gravedad del paciente con Covid-19:
Para determinar la gravedad del paciente, además de la clasificación MINSA, los especialistas establecieron una puntuación ecográfica de 0 a 36 puntos, que permitió clasificar a los pacientes en grupos de severidad; considerándose como primer grupo a los pacientes con puntuación de 0 a 8 puntos, a quienes se les indicó tratamiento ambulatorio y aislamiento domiciliario; como segundo grupo los pacientes con puntuación de 9 a 16 puntos, a quienes se les indicó lo mismo que el grupo anterior más monitorización telefónica a través de teleconsultas. Agregó que el tercer grupo, cuya puntuación pulmonar es mayor de 16 puntos en adelante, catalogados como severos o muy severos, eran admitidos a unidades de observación o shock trauma COVID, según requerimiento; señaló el doctor Vásquez.
Beneficios adicionales:
Asimismo, el especialista refirió que hubo beneficio adicional del uso del ultrasonido en área de triaje, pues permitió la identificación de síndromes agudos de gravedad o letales, adicionales a la presentación por COVID 19, como por ejemplo: shock hipovolémico, shock obstructivo, derrame pericárdico, neumotórax, abdomen agudo, entre otros; a fin de proceder con el tratamiento oportuno y por ende, decidir su permanencia en el hospital.
Finalmente, el doctor Vásquez, comentó que hubo una menor exposición del personal, así como también menor exposición de los pacientes a la radiación. Así mismo, la disminución en el flujo de atención y sobre todo a la detección de otras patologías, ya que se espera que el ecógrafo sea utilizado no solo en la pandemia, sino también en situaciones de emergencias y desastres que requieran de atenciones rápidas.