SALUD MENTAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Nota de prensa
Fotos: Hospital Loayza
17 de octubre de 2020 - 1:45 p. m.
Lima, 17/10/2020.- A fin de salvaguardar la salud física y mental de los pacientes y la de los trabajadores, el Servicio de Salud Mental del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, comprendido por un equipo por 11 médicos y 5 psicólogos, tuvo que adecuar su metodología de trabajo para poder continuar con la atención de los pacientes del hospital y los que estaban por llegar debido al estado de emergencia nacional.
De esta manera, el servicio consideró establecer las siguientes líneas de acción: la primera fue dirigida a los pacientes previamente tratados en el servicio, la segunda a los nuevos pacientes que acudían al hospital aquejados por el Covid-19 y también a los familiares de estos que presentaban afectación en su salud mental ocasionada por la emergencia sanitaria y la tercera y última línea de acción se dirigió a los trabajadores del hospital, quienes al encontrarse en primera línea de batalla se han visto sometidos a un estrés constante.
“La atención con pacientes continuadores se llevaba a cabo mediante teleconsultas, donde se les brindaba el soporte y orientación necesaria, realizando el seguimiento debido. Por otro lado, los trabajadores del hospital, eran atendidos mediante llamadas y de manera presencial en las instalaciones del Cuerpo Médico del hospital, debido a que muchos de ellos presentaban trastornos de ansiedad como: trastorno post traumático, fatiga por compasión, depresión, inclinación suicida ocasionada por la impotencia o angustia de no poder salvar a las personas y también del temor a un posible contagio.” comentó la doctora Isabel Vásquez, jefa del Servicio de Salud Mental de este establecimiento de salud.
Asimismo, la especialista refirió que en el caso de los pacientes Covid-19 y sus familiares, se trabajaba mediante interconsultas donde la comunicación se llevaba a cabo por el teléfono asignado al pabellón o por visitas presenciales del médico psiquiatra. De esta manera se podía recoger información acerca de problemas de salud como encefalopatías, delirio, trastornos mentales y otras situaciones derivadas por la infección del virus. Respecto a los familiares, se establecía comunicación con 2 fines. El primero es facilitar la comparación entre el estado previo del paciente y el actual y el segundo permitía brindar atenciones en salud mental a los familiares de los pacientes internados por COVID 19 que la requerían.
Estas líneas de acción contribuyeron a la atención de 600 pacientes, 1188 trabajadores, 1041 acompañamientos familiares y 1547 seguimientos de telesalud hasta la fecha, los que fueron realizados en turnos de 12 horas continuas por médicos y psicólogos del servicio de Salud Mental, que hasta el día de hoy se mantienen en batalla salvaguardando la salud mental de miles de personas.
Finalmente, la doctora Vásquez resalta y agradece el compromiso y el trabajo que viene realizando su equipo a lo largo de la pandemia. Además, hace un pedido de empatía y solidaridad a la población, ya que se ha observado que el respaldo y reconocimiento de ellos hacia el personal de salud, hace que este se sienta más motivado y que las medidas de seguridad que adopten las personas permitirán que este virus no se transmita más y por ende nuestros héroes de la salud se vean menos expuesto al malestar emocional y más comprometido con su deber.