COVID-19 EN PACIENTES CON ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS

Nota de prensa
La obesidad mórbida ha sido el principal motivo de complicación en pacientes afectados por coronavirus, sobre todo en pacientes con enfermedades reumatológicas

Fotos: Hospital Loayza

Oficina de Comunicaciones

15 de octubre de 2020 - 4:05 p. m.

Lima, 15/10/2020.- Los pacientes con enfermedades reumatológicas y que han sido afectados por el coronavirus han continuado su tratamiento de manera simultánea para ambas enfermedades, según indican las guías internacionales, si la enfermedad del coronavirus se complica, se suspende la medicina para la enfermedad de fondo pero con estricta vigilancia.

Así lo informó, el doctor Mijahil Pavel Cornejo Ortega, jefe del Servicio de Inmunoreumatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, quien además indica que en diferentes estudios han demostrado que los pacientes con tratamiento de corticoides por su enfermedad principal, tuvieron un infección menos severa de Covid-19, en el Reino Unido los pacientes que se encontraban en UCI y recibieron dexametasona su estancia hospitalaria fue menor, entonces se evidenció que los índices de mortalidad fueron menor a los esperados.

Por otro lado, los pacientes de mayor riesgo son los pacientes inmunosuprimidos, porque son aquellos con debilidad en la respuesta del sistema inmunitario que se encuentran en una lucha constante para combatir contra las agresiones internas y externas como virus, bacterias, hongos y el envejecimiento de células que el propio cuerpo produce.

Por ejemplo, “un paciente con lupus eritematoso sistémico, sufre caída de cabello, lesiones de piel, problemas urinarios y comienza a perder proteínas, entonces tenemos el riñón afectado, la piel afectada, puede presentar alteraciones visuales, alteraciones neurológicas, adormecimiento, falta de fuerza, entre otros. Se van sumando varios sistemas de nuestro cuerpo lo que se le llama como “Enfermedad Sistémica” y que acelera el deterioro del paciente”, indicó el especialista.

La obesidad mórbida complicación mortal del coronavirus

Esta pandemia ha demostrado que las personas con obesidad mórbida han sido el principal motivo de complicación en pacientes afectados por coronavirus, sobre todo en pacientes con enfermedades reumatológicas, por ello los pacientes con o sin pandemia deber tener su peso ideal, hacer ejercicios en casa si es posible, llevar una vida saludable y una alimentación balanceada. Estas medidas permitirán prevenir muchas enfermedades y en el caso del coronavirus reducirá las complicaciones.

“Es difícil cambiar los hábitos de los peruanos, porque tenemos malas costumbres como servir un ají de gallina con papa y arroz, donde el carbohidrato es el que predomina en cada insumo que se utiliza para elaborar este plato, incrementado las calorías al máximo. Una de las enseñanzas de esta pandemia es que ahora es un buen momento de cambiar los hábitos de alimentación, modificar nuestras dietas y el volumen de alimentación”, resaltó el doctor.

Durante el aislamiento muchos han cambiado de hábitos debido a que no podían salir de casa, están las personas que iniciaron el teletrabajo y adaptaron su oficina en casa, no se evaluaron las condiciones en las que realizarían el trabajo como tener un sitio adecuado, la altura de la mesa y tener una buena silla que le permita sentarse adecuadamente y están los pacientes que tienen enfermedades autoinmunes o enfermedades degenerativas. En ambos casos por falta de movilidad el resultado es problemas musculares, dolores, fatiga, rigidez, entre otros. La principal recomendación es tener una postura adecuada por ejemplo no deberían ver la televisión echados en la cama porque la mayoría de veces nos quedamos dormidos y con alguna mala postura.

“Actualmente, y en el marco de la pandemia se recomienda hacer ejercicios en casa y se puede hacer uso de la tecnología para ver videos que enseñan los ejercicios adecuados para relajación, estiramiento de columna, piernas, brazos y de fortalecimiento muscular, para las personas que realizan trabajo en casa se recomienda cada hora pararse y caminar, hacer estiramientos de 5 a 10 minutos. Se debería tomar como parte de la educación laboral en casa”, resaltó el doctor.

Existen dos tipos de pacientes quienes tuvieron Covid-19 y quienes no, aproximadamente el 30% de los pacientes que padecieron el coronavirus y salieron de alta quedan con ciertas secuelas como dolores musculares y cansancio, durante el tiempo de convalecencia van pasando los dolores y con tratamiento de analgésicos indicado por el médico es suficiente.

“Si sufre dolores musculares, primero se debe identificar la causa del dolor que puede ser mecánico, inflamatorio, neuropático o mixto. No deben auto medicarse, se recomienda realizar una teleconsulta para brindarle el tratamiento adecuado, pueden comunicarse al 713-6800 o comunicarse con su médico de confianza. Si identificamos que los dolores deberían ser evaluados de manera presencial, se le indicaran que se acerque a consultorio para la evaluación respectiva”, expresó el doctor Cornejo.

Para prevenir el Covid-19, se deben tomar todas las medidas preventivas emitidas por el Ministerio de Salud y los pacientes con enfermedades reumatológicas o problemas sistémicos deben tener su control y monitoreo adecuado. “Por este motivo el Servicio de Inmunoreumatología desde que inicio la cuarentena nunca dejo de atender a los pacientes con enfermedades autoinmunes”, finalizó el especialista.