HOSPITAL LOAYZA REALIZA ENDOSCOPIA DEL SUEÑO BAJO SEDACIÓN PARA DIAGNOSTICAR APNEA DE SUEÑO

Nota de prensa
Se realizó por primera vez en un hospital del Ministerio de Salud

Fotos: Hospital Loayza

Oficina de Comunicaciones

12 de abril de 2018 - 9:46 a. m.

Lima, 12/04/2018.- Si usted sufre de ronquidos, su sueño se interrumpe durante la noche y al despertarse se siente cansado, puede estar sufriendo de “obstrucciones completas de la vía aérea” o más conocida como APNEA de sueño.

Así lo informó, la doctora Mónica Hidalgo Venegas, médico asistente del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, quién además detalló que,  “el apnea del sueño es una enfermedad que se caracteriza por el cierre de la vía aérea provocando que el oxígeno no ingrese correctamente y disminuya en la sangre, pudiendo tener severas complicaciones o incluso la muerte”, subrayó la doctora.

Para identificar el motivo del apnea del sueño, que es diferente en cada paciente, se utiliza la endoscopía del sueño bajo sedación inducida por medicamentos (DISE), que se realizó por primera vez en un establecimiento del Ministerio de Salud, en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital Loayza, a un paciente que durante el sueño presentaba hasta 40 obstrucciones del ingreso de aire por hora.

“Gracias a esta endoscopia se puede ubicar el lugar exacto de la vibración (ronquido) y el colapso, es decir el tiempo en que el paciente se queda sin oxígeno mientras duerme, permitiendo conocer el motivo del ronquido y del apnea de sueño”, resaltó la doctora Hidalgo.

EL PROCEDIMIENTO

La endoscopía se realiza en sala de operaciones, ya que el paciente debe ser sedado previamente, se introduce el endoscopio (que tiene una micro cámara en el extremo) por las fosas nasales para evaluar el interior de la nariz y la garganta.

“Al paciente le encontramos una obstrucción en el paladar y a nivel de la orofaringe  tiene las amígdalas hipertróficas, la orofaringe tiene músculos muy fuertes que están acercando las amígdalas obstruyendo al 100% el paso del aire. Esto ocurre todos los días en su vida diaria mientras el paciente duerme”, detalló la especialista

Además, durante la endoscopia el paciente presentó varios picos de presión alta, a causa de la Apnea del Sueño y esto puede provocar diferentes complicaciones como un infarto al miocardio, un derrame cerebral, entre otros, agregó la doctora Hidalgo.

Gracias a este procedimiento, al paciente se le identifico que tendría que ser operado para corregir la parte anatómica que esta alterada (el paladar se obstruye y la orofaringe bloquea el ingreso de aire mientras duerme).

Es importante mencionar que la apnea obstructiva del sueño se define como la obstrucción completa de la vía aérea y se califica de la siguiente manera:

  • Obstrucción del aire 5 veces por hora – Apnea leve
  • Obstrucción del aire 15 veces por hora – Apnea moderada
  • Obstrucción del aire 30 veces por hora – Apnea severa

En el caso de este paciente que tenía 40 veces por hora, es considerada una apnea severa, pero el paciente no reflejaba tener síntomas de apnea severa, al contrario todo hacia parecer que era una apnea leve, es por ello que la doctora resaltó que es recomendable acudir al especialista para tener una evaluación adecuada.

Es importante reconocer algunos síntomas que presentan los pacientes con apnea del sueño como levantarse con frecuencia para ir al baño, despertarse muchas veces con la boca seca, cansancio y dolor de cabeza. Así mismo, suelen quedarse dormidos en cualquier momento, incrementando su riesgo de sufrir accidentes de tránsito, en el trabajo y otros problemas médicos.

Finalmente, la especialista indicó que el número de apneas se calcula mediante un estudio del sueño conocido como polisomnografía, a cargo del Servicio de Neurología de este hospital y se tiene que realizar antes para poder hacer la endoscopia del sueño.