Hospital Loayza conmemora el Día de la Cancerología Peruana destacando avances y retos en la lucha contra el cáncer
Nota de prensa

Fotos: Hospital Loayza
16 de abril de 2025 - 6:54 a. m.
Lima, 16/04/2025. – En el marco del Día de la Cancerología Peruana, que se conmemora cada 16 de abril en conmemoración del padre de la cancerología peruana, el Dr. Eduardo Caceres Graziani, el Hospital Nacional Arzobispo Loayza resalta la importancia de esta fecha como una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos y realidades del tratamiento del cáncer en el país. El Dr. Juan Carlos Samame Pérez Vargas, jefe del Servicio de Oncología Médica y Hematología de esta institución, subrayó que esta conmemoración permite visibilizar una patología que, aunque cada vez más frecuente, también es cada vez más tratable si se detecta a tiempo.
En ese sentido, el Dr. Samame destacó que el cáncer continúa siendo una de las principales causas de muerte en el país, ubicándose entre las tres primeras. Según datos del hospital, el cáncer de mama lidera los diagnósticos en la jurisdicción de Lima Centro, seguido por tumores digestivos, linfomas y cáncer de cuello uterino. “En los dos primeros meses del 2025, ya hemos detectado cerca de 300 nuevos casos en el hospital. Son cifras que deben hacernos reflexionar sobre la necesidad de actuar con mayor rapidez y eficacia”, señaló.
Por otro lado, el especialista explicó que la incidencia del cáncer varía según las características poblacionales de cada jurisdicción. “Lima Centro, por ejemplo, tiene un perfil epidemiológico distinto al de Lima Norte o Lima Este, lo que exige estrategias diferenciadas para la prevención y el tratamiento”, detalló. Este enfoque permite una atención más adecuada y contextualizada, clave para mejorar los indicadores de salud.
Asimismo, el Dr. Samame subrayó que uno de los principales retos que enfrenta la oncología en el Perú sigue siendo la falta de una cultura preventiva. “La mayoría de los pacientes aún llega en estadios intermedios o avanzados. La detección precoz sigue siendo una deuda pendiente. Sin embargo, estamos avanzando: en los últimos dos años hemos incorporado tratamientos como inmunoterapia y terapias dirigidas, que aumentan significativamente las tasas de sobrevida y curación”, explicó.
Además, el hospital viene impulsando mejoras estructurales y organizativas para optimizar la atención oncológica. Entre los proyectos destacados está la consolidación de una hospitalización exclusiva para pacientes con cáncer, el aumento en la capacidad de atención y la implementación de un sistema de navegación de pacientes, que busca acelerar el tránsito entre el diagnóstico y el tratamiento. “Queremos reducir ese periodo de 90 días a menos de 10. Sabemos que en oncología, el tiempo es vida”, enfatizó.
Finalmente, el Dr. Samame hizo un llamado a la población para asumir un rol activo en el cuidado de su salud. “El cáncer ya no es una sentencia de muerte. Con diagnóstico temprano y tratamiento adecuado, muchos tipos de cáncer pueden curarse. Pero para lograrlo necesitamos que las personas adopten estilos de vida saludables, acudan a sus chequeos y no esperen a tener síntomas para consultar. En el Día de la Cancerología Peruana, nuestro mensaje es claro: sí hay esperanza, pero depende de todos”, concluyó.