Síndrome de Down: Cuidado Integral para una Vida Plena
Nota de prensa



Fotos: Hospital Loayza
21 de marzo de 2025 - 11:11 a. m.
Lima, 21/03/2025.- Cada 21 de marzo se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Down, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de la inclusión y el cuidado especializado para quienes tienen esta condición. El Dr. César Pietro Carozzi Punis, médico pediatra del Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, destaca que el síndrome de Down es una condición genética que requiere un seguimiento diferenciado desde el nacimiento hasta la adolescencia.
El especialista señaló que, desde el nacimiento, es fundamental descartar patologías asociadas como cardiopatías congénitas, hipotiroidismo y problemas gastrointestinales. Además, indicó que los niños con síndrome de Down suelen presentar hipotonía (debilidad muscular), retraso en el desarrollo y alteraciones en el crecimiento.
"Los recién nacidos deben someterse a evaluaciones de rutina, incluyendo pruebas cardiológicas y otros exámenes especializados, con controles periódicos durante el primer mes de vida. A medida que crecen, el seguimiento médico es clave para detectar cualquier complicación a tiempo. Durante el primer año, los controles son mensuales; luego, cada dos meses hasta los dos años y, después de los dos años, cada tres meses", explicó el Dr. Carozzi, quien destacó que este monitoreo permite identificar riesgos y adaptar estrategias de estimulación temprana.
Si bien hay características físicas comunes, como orejas pequeñas o talla baja, cada niño tiene particularidades únicas. En las primeras etapas de la vida, se observa un mayor peso corporal y menor fuerza muscular. También son comunes rasgos faciales como un puente nasal ancho y líneas en las palmas de las manos. El Dr. Carozzi subraya que la evaluación genética al nacer es fundamental para confirmar el diagnóstico mediante el cariotipo y diferenciarlo de otras condiciones similares.
Por otro lado, el especialista indicó que en los últimos años ha habido un aumento de casos de síndrome de Down en el Hospital Loayza, sin una disminución significativa en la última década. Según el Dr. Carozzi, este incremento está relacionado con la edad materna avanzada y la mejora en la detección, especialmente desde la apertura en 2022 del Consultorio de Seguimiento de Alto Riesgo. Además, se ha observado un aumento general de alteraciones genéticas, lo que ha generado debates sobre la influencia de factores ambientales como la radiación o los embarazos tardíos.
Agregó que las personas con síndrome de Down tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas hematológicos y cardiológicos, con una mayor probabilidad de padecer leucemias y linfomas, lo que resalta la necesidad de un seguimiento oncológico preventivo. Asimismo, la atención ortopédica y neurológica es crucial, ya que suelen presentar dificultades en la coordinación motriz y el lenguaje.
De igual forma, el Dr. César Carozzi Punis resaltó la importancia de un enfoque educativo especializado para el desarrollo óptimo de estos niños, promoviendo la educación inclusiva, la capacitación docente y el apoyo a las familias. Si bien es ideal que estudien en un entorno inclusivo, en algunos casos se recomienda una escuela especializada con profesionales capacitados. Además, destacó que el diagnóstico y tratamiento de trastornos neuroconductuales, como el TDAH y el autismo, son clave, ya que su prevalencia es mayor en niños con síndrome de Down. Un abordaje multidisciplinario con apoyo psicológico y psiquiátrico, junto con la variedad en las actividades diarias, contribuye a su desarrollo integral.
Finalmente, el Día Internacional del Síndrome de Down es una oportunidad para reafirmar el compromiso con la inclusión y el respeto a la diversidad. El Dr. César Carozzi enfatiza que estas personas poseen habilidades únicas y merecen las mismas oportunidades de crecimiento y felicidad. La clave está en el apoyo de la familia, el Estado y el personal de salud para garantizar que cada niño con síndrome de Down alcance su máximopotencial.