POTENCIARON SUS CONOCIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA MEDIANTE LAS TELECAPACITACIONES DE LA RED NACIONAL DE TELESALUD.
Nota de prensa
Fotos: HOSPITAL LOAYZA
11 de julio de 2019 - 11:57 a. m.
Lima, 11.07.2019.- Para establecer una eficaz estrategia de prevención de Insuficiencia Cardíaca es importante reconocer los síntomas y causas de esta enfermedad en etapa precoz que permitirá identificar el nivel de la afección cardíaca que padece el paciente, así lo destacaron los especialistas Javier Chumbe y Paola Olivera de la Unidad de Falla Cardíaca del Servicio de Cardiología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza.
Mediante la plataforma digital de la Tele capacitación de la Red Nacional, los cardiólogos se conectaron a varios establecimientos de salud del país, para exponer las características patológicas, nivel de compromiso y manejo clínico de la Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida. Esta fracción clasifica clínica mente el nivel de porcentaje de sangre que bombea el corazón en todo cuerpo humano.
Los especialistas destacaron que los primeros signos de alerta en un paciente son: cansancio o falta de aliento al caminar, en reposo o acostada, hinchazón en las piernas y los pies con edemas. Añadieron que la enfermedad está asociada a otros factores de riesgo, tales como, enfermedades coronarias, renales crónicos, pulmonares, diabetes mellitus, presión arterial elevada, tabaquismo, alcoholismo, anemia entre otros.
Por lo señalado, indicaron los pacientes que adolecen esta enfermedad deben tener una atención especializada formada por un equipo multidisciplinario de diversas especialidades médicas para su manejo clínico que estará acompañado del uso constante y prolongado de fármacos para una mejor calidad de vida. Estas acciones reducirán las tasas de mortalidad que afecta en su mayoría a hombres y mujeres a partir de los 60 años y adultos mayores.
Los profesionales atendieron también la tele consultas provenientes del interior, logrando intercambiar conocimientos y experiencias sobre casos clínicos presentados en sus establecimientos de salud.
Finalmente, brindaron recomendaciones importantes: educar al paciente sobre su enfermedad, brindar soporte familiar y emocional con apoyo psicológico, terapia física para el inicio de rehabilitación cardíaca, hacer aeróbicos y caminatas cortas, para ello deberá estar compensado, de lo contrario evitar cargar peso o fuerza. Consumos de alimentos saludables bajo en sal y grasa.