DIABETES ES UNA ENFERMEDAD SILENCIOSA QUE NO DISCRIMINA EDAD LO PADECEN NIÑOS, ADULTOS Y ADULTOS MAYORES CON COMPLICACIONES SEVERAS
Nota de prensa
Fotos: HOSPITAL LOAYZA
13 de noviembre de 2019 - 2:14 p. m.
Lima, 13/11/19.- La diabetes es una enfermedad silenciosa que en los últimos años ha ido en aumento como consecuencia del estilo de vida que llevan las personas, como por ejemplo el alto consumo de comida chatarra, el sedentarismo, el consumo excesivo de azucares y harinas ocasionando sobrepeso, altos niveles de colesterol, hipertensión arterial, entre otros, poniéndose en alto riesgo de sufrir esta enfermedad. Así lo informó, el doctor José Solís Villanueva, Jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza.
“Actualmente en el Perú el 7% de la población tiene diabetes y la mitad de ellos no lo sabe, porque muchas veces es una enfermedad asintomática, no presenta malestares y uno puede enterarse que tiene diabetes debutando con una complicación de la enfermedad como pie diabético o un coma diabético, pudiendo terminar en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con un alto índice de mortalidad”, resaltó el especialista.
La Diabetes es una enfermedad que no discrimina en edad, existe la diabetes tipo 1 la cual tiene una severa deficiencia de la secreción de la insulina por el páncreas y generalmente la tienen niños y jóvenes. La Diabetes tipo 2 que tiene como principal características la presencia de niveles elevados de glucosa en la sangre y es más frecuente en adultos con sobrepeso y obesidad. Sin embargo, en la actualidad es cada vez más frecuente el diagnóstico de esta patología en niños y adolescentes, a causa del alarmante aumento de la obesidad infantil
Por ello, recomendó que toda persona con antecedente familiar de diabetes, sobrepeso, obesidad, hipertensión, deben realizarse a partir de los 18 años una prueba de descarte de glucosa, además indicó que si tenemos niños con obesidad y con antecedentes familiares se le debería llevar al endocrinólogo para que le indique su prueba de descarte con anticipación.
Complicaciones de la Diabetes
Microvasculares: Se pueden presentar en la microcirculación de diversos órganos ocasionando lesiones oculares (retinopatía) que terminan en ceguera; lesiones renales (nefropatía) que acaban con insuficiencia renal crónica; y lesión de los nervios (neuropatía diabética) que te pueden imposibilitar de caminar y pie diabético. Esta última complicación puede ser silenciosa, es muy agresiva porque el paciente pierde sensibilidad, no presenta dolores al inicio pero puede causar dolores severos y punsaciones(dolor neuropatico ) daño en la parte motora, a veces obliga a amputar miembros inferirores como consecuencia de infecciones muy graves y tiene gran índice de mortalidad.
Macrovasculares: son las enfermedades cardiovasculares, como los infartos cardiacos, los accidentes cerebrovasculares y la insuficiencia circulatoria en los miembros inferiores, que también pueda causar la muerte.
Ambas complicaciones pueden producirse por la hiperglicemia (cantidad excesiva de glucosa en la sangre) en conjunto con los niveles elevados de colesterol y la presentación arterial o durante el tratamiento de la diabetes puede ocurrir hipoglicemia (bajo nivel de azúcar en la sangre), que puede ser más peligrosa porque pueden ser asintomáticas y nocturnas, produciendo muerte cerebral, pero también puede presentar síntomas como palpitaciones, sudor, sensación de hambre, mareos, sensación de miedo, somnolencia, entre otros. En los casos leves puede revertirse con la ingesta de azúcar pero en los casos severos requiere asistencia médica e incluso una Unidad de Cuidado Intensivos.
La clave de un paciente diabético para llevar una vida normal es llevar un buen control de la glucosa, el colesterol, la presión arterial y tener un estilo de vida saludable con una alimentación adecuada, ejercicios, no consumir azúcar, no exagerar con harinas y grasas.
“En cuanto a la alimentación muchos se preocupan porque deben hacer dieta, pero una persona diabética que tenga su glucosa estable debe comer 2 raciones de ensalada al día, en el almuerzo y cena ocupando la mitad del plato, la otra mitad debe estar dividida en un carbohidrato y una proteína y durante el día debe consumir 3 frutas”, explicó el doctor Solís.