Capacitan al Personal para evaluar indice de Seguridad

Evento
capacitación

Oficina de Comunicaciones

20 de febrero de 2024 - 1:48 p. m.

• Para mejorar el funcionamiento del Hospital durante Emergencias y  Desastres. 

Con el objetivo de fortalecer las capacidades del personal del Hospital San Bartolomé que les permita determinar preliminarmente la probabilidad que el nosocomio pueda continuar brindando servicios después de ocurrido un evento adverso de origen natural; el día de hoy tuvo lugar la actividad técnica de capacitación direccionada a evaluar el Índice de Seguridad del Hospital.

El evento que fue organizad por el equipo de Gestión de Riesgos y Desastres del Hospital san Bartolomé, contó por la participación de la Dra. Rocío León Rodríguez, Directora General del Hospital San Bartolomé, del Dr. Américo Sandoval Lara Director Ejecutivo de Administración, el Lic. Alis Ramiro Gonzales Gamarra Jefe de la Unidad de Riesgos y Desastres del hospital y de los Jefes de departamentos, servicios y oficinas de la Institución.

La actividad estuvo a cargo de un  equipo de expertos de la Dirección General de Riesgos  y Desastres del Ministerio de Salud  conformado por:  la Ing. Lyanne Ponce Ymbertis, Arq. Jorge Lindo Pereda y el Ing. Pablo Ore Salazar  quienes desarrollaron temas sobre  la  implementación de criterios  estándar de evaluación e  instrumentos de verificación de hospitales seguros, con el fin de determinar preliminarmente la probabilidad de que el establecimiento de salud pueda continuar funcionando en la etapa posterior a un desastre o no pueda hacerlo, a través de su nivel de seguridad, de manera objetiva y estandarizada.

Durante la actividad se resaltó la  necesidad  de establecer  factores esenciales  que registre si el Hospital brinda su atención en un  edificios  capaz de resistir la exposición y las fuerzas de toda clase de amenazas; que el equipo médico funcione correctamente y esté protegido para que no resulte dañado; que la infraestructura y los servicios públicos esenciales (como el suministro de agua y electricidad, por ejemplo) puedan apoyar los servicios de salud; y que el personal sanitario pueda prestar asistencia médica en entornos seguros y protegidos cuando más se necesita.