Capacitó a su personal médico y administrativo en el uso de la Central de Interpretación y Traducción del Ministerio de Cultura

Nota de prensa
Capacitó a su personal médico y administrativo en el uso de la Central de Interpretación y Traducción del Ministerio de Cultura
Capacitó a su personal médico y administrativo en el uso de la Central de Interpretación y Traducción del Ministerio de Cultura
Capacitó a su personal médico y administrativo en el uso de la Central de Interpretación y Traducción del Ministerio de Cultura

23 de abril de 2025 - 12:32 p. m.

Con el objetivo de garantizar los derechos lingüísticos de los pacientes indígenas y fortalecer la atención intercultural en salud, el personal del Hospital Nacional Sergio E. Bernales (HNSEB) recibió una capacitación especializada sobre el uso de la Central de Interpretación y Traducción (CIT) en Lenguas Indígenas u Originarias en situación de emergencia, la misma que fue brindada por representantes del Ministerio de Cultura.

En esta charla informativa estuvieron presentes el Dr. Alejandro Pérez, asesor de la dirección general del HNSEB, en representación del Dr. Carlos Bazán, director general del HNSEB; los jefes de las diferentes áreas de nuestro establecimiento de salud y personal administrativo. El evento estuvo a cargo de la Lic. Charo Yacory Rocío Carturin y su equipo de traductores.

Según la profesional, el trabajo de los traductores e intérpretes de la CIT es mediar entre los médicos y pacientes originarios de pueblos indígenas, con el fin de mejorar la comunicación entre ambas partes y brindar una acertada atención sobre su salud, promoviendo un entorno de respeto y comprensión cultural.

Durante la capacitación, el personal médico y administrativo del HNSEB aprendió a utilizar la línea telefónica (01) 618-9383 de la CIT para acceder a sus servicios. También, como coordinar interpretaciones presenciales cuando sea necesario con el fin de mejorar la calidad de atención a pacientes que hablan lenguas indígenas como Quechua Chanka, Quechua Cusco – Collao, Quechua Áncash, Aimara, Ashaninka, Awajún, Shipibo – Konibo y Ticuna.

Por su lado, el Dr. Alejandro Pérez, asesor de la dirección general del HNSEB, destacó la importancia de esta iniciativa: "con esta capacitación atenderemos los derechos de nuestros hermanos de habla indígena y mejoraremos la atención en su salud, la cual será más inclusiva y respetuosa”.

Recordemos, que esta iniciativa se apoya en la ley N° 29735, que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. La CIT ofrece servicios gratuitos de interpretación y traducción en 48 lenguas indígenas y 10 variedades del quechua, tanto de manera remota como presencial, en situaciones de emergencia.