Hospital Larco Herrera Recibe Asistencia Técnica en STAR-H

Nota de prensa
La metodología STAR-H ayuda al personal responsable de la gestión del riesgo de emergencias de salud y desastres a detectar y evaluar los riesgos como parte de la planificación estratégica.
Archivo jpg 1
archivo jpg 2
archivo jpg 3
archivo jpg 4
archivo jpg 5

Fotos: Of. Comunicaciones HVLH

OFICINA DE COMUNICACIONES HVLH

30 de octubre de 2023 - 4:07 p. m.

El Hospital Víctor Larco Herrera recibió asistencia técnica en Evaluación Estratégica del Riesgo de Emergencias y Desastres (STAR-H) y Evaluación de la Seguridad en establecimientos de Salud por parte del equipo técnico de la DIGERD-MINSA. 

Objetivo de la metodología STAR -H es apoyar a las personas responsables de la gestión del riesgo a identificar y evaluar las amenazas a las que están expuestas tanto las instalaciones como su organización.

El Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres del HVLH estuvo liderado por la Dra. Elizabeth Rivera, Directora General de la Institución.

Según la OPS, los establecimientos de salud de la Región de las Américas sufren con frecuencia los efectos derivados de emergencias de salud y desastres, lo que supone un riesgo para su capacidad de prestar servicios a la población. La metodología STAR-H ayuda al personal responsable de la gestión del riesgo de emergencias de salud y desastres a detectar y evaluar los riesgos como parte de la planificación estratégica para mejorar la preparación de los establecimientos. Su propósito es ayudarlos a elaborar, desde un enfoque multiamenaza, un marco de respuesta con procedimientos operativos para hacer frente a amenazas de cualquier tipo, magnitud o frecuencia; determinar las funciones y responsabilidades; facilitar el uso efectivo de los recursos; emprender ejercicios de planificación estratégica, y mejorar la preparación de las instalaciones para dar respuesta a los impactos y recuperarse de ellos de manera efectiva. 

Esta metodología se ha diseñado para su utilización en establecimientos de salud de cualquier tamaño y capacidad, y permite generar informes históricos y perfiles de riesgo nacionales o subnacionales. Esa información puede emplearse para desarrollar un programa eficaz de gestión del riesgo de emergencias de salud y desastres.