Hipertensión arterial en adultos mayores: Una mirada desde la geriatría

Nota Informativa
El Dr. Jaime Lama Valdivia, jefe del Servicio de Geriatría del HNHU y Decano de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma, nos habla sobre la hipertetensión en adultos mayores
.
.

26 de agosto de 2025 - 9:29 a. m.

El Dr. Jaime Lama Valdivia, médico geriatra, jefe del servicio de Geriatría del HNHU y Decano de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma, nos brinda información sobre la hipertensión arterial en adultos mayores, una de las condiciones más comunes y silenciosas en esta población.

La hipertensión arterial se define como la elevación de la presión sanguínea por encima de 140/90 mmHg. A menudo, esta enfermedad se presenta sin síntomas evidentes, lo que retrasa su diagnóstico y tratamiento. Sin embargo, algunos signos como dolor de cabeza, mareos, zumbidos en los oídos, fatiga, visión borrosa o dificultad respiratoria pueden indicar la necesidad de atención médica inmediata.

En el Perú, aproximadamente el 40% de los adultos mayores presentan hipertensión, siendo más frecuente la forma sistólica, donde la presión máxima se eleva mientras la mínima permanece normal. Se recomienda a esta población controlar su presión al menos una vez cada 6 a 12 meses, incluso si están asintomáticos.

El tratamiento de la hipertensión es integral. Incluye el uso de medicamentos como inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, diuréticos o betabloqueadores, y sobre todo, cambios en el estilo de vida. En palabras del Dr. Lama “Esto implica llevar una dieta baja en sal, mantener un peso saludable, evitar el alcohol, el tabaco y la cafeína, realizar actividad física y cuidar la salud emocional”.

El Dr. Lama destaca la importancia de la valoración geriátrica integral para diseñar un tratamiento personalizado. Asimismo, señala que muchos pacientes descubren su hipertensión tras sufrir complicaciones como infartos o accidentes cerebrovasculares.

La salud emocional y buenos hábitos de alimentación son importantes para evitar la hipertensión “Cualquier situación de estrés, ansiedad, depresión, deprivación de sueño, incluso consumo de algunas sustancias estimulantes como la nicotina, la cafeína y el alcohol pueden provocar elevaciones de presión arterial”, remarca el Dr. Lama.

Finalmente, enfatiza que el manejo de esta enfermedad requiere compromiso tanto del personal médico como del paciente, promoviendo una atención multidisciplinaria y constante seguimiento para evitar consecuencias graves.