Hospital Cayetano Heredia realiza su primer trasplante renal de donante cadavérico tras la pandemia
Nota de prensa7 de mayo de 2025 - 8:00 p. m.
Después de 10 años de haber sido diagnosticada con Insuficiencia Renal Crónica, la espera terminó para Jurelia Príncipe Rufino, una madre de 37 años, natural de Huánuco y con una hija de 12 años. Gracias a la generosidad de un donante cadavérico, recibió un riñón en la Unidad de Trasplante Renal del Hospital Nacional Cayetano Heredia, que a la fecha suma 153 operaciones exitosas.
“La paciente se encuentra estable y en franca recuperación. Esperamos que en los próximos días salga de alta y pueda reunirse con su familia y seres queridos. Por ello, desde nuestra gestión, estamos trabajando para darle una mayor sostenibilidad a nuestro programa de trasplante renal, en cuanto a insumos y medicamentos”, señaló el director general, Dr. Manuel Alberto Diaz De Los Santos.
Nuestra máxima autoridad, destacó que el hospital cuenta con una Unidad de Trasplante Renal, con un equipo multidisciplinario muy capacitado, lo que le permite seguir brindando esperanza a pacientes que requieren un trasplante para mejorar su calidad de vida.
Por su parte del Dr. Weymar Melgarejo Zeballos, jefe de la Unidad de Trasplante Renal, informó que su equipo de trabajo, conformado por profesionales de las especialidades de nefrología, urología, cirugía, anestesiología, personal de enfermería, entre otros, tiene programado realizar durante el 2025 entre uno a dos trasplantes de riñón por mes.
“En este trasplante por donante cadavérico, tuvimos mucho cuidado en preparar el órgano. Mediante un procedimiento que se denomina, cirugía de banco, se prepararon las arterias y vías urinarias del riñón que iba ser usado en el implante”, explicó el especialista.
Cabe indicar que, del número de trasplantes de riñón realizados por el Hospital Nacional Cayetano Heredia, cerca del 90 % fueron por donantes vivos y el 10% fueron por donaciones cadavéricas, lo que evidencia todavía una baja cultura de donación de órganos en el país.
Además, el procedimiento ha sido cubierto en su totalidad por el Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) del Sistema Integral de Salud (SIS), garantizando el acceso equitativo a tratamientos de alta especialización.