Trastornos depresivos constituyen el diagnóstico más frecuente en la atención psiquiátrica del Hospital Cayetano Heredia

Nota de prensa
01depr

14 de enero de 2025 - 12:55 p. m.

·Entre 15 a 20 nuevos casos de depresión son diagnosticados al día por el Servicio de Psiquiatría. Casos más complejos y que requieran hospitalización, serán abordados en el UHSMA, que dentro de pocos días entrará en funcionamiento.
·En el 2024 los diagnósticos por episodios de depresión en la Consulta Externa, entre leves, moderados y graves, alcanzaron la cifra de 3904. Durante los tres primeros trimestres del mismo periodo, se realizaron 10,140 atenciones en psiquiatría en la Consulta Externa del hospital.
El Hospital Nacional Cayetano Heredia informa que los trastornos depresivos se han consolidado como el diagnóstico más frecuente en su Servicio de Psiquiatría. Diariamente, entre 15 y 20 nuevos casos de depresión son identificados en este centro de salud, tanto en pacientes ambulatorios en los consultorios de Psiquiatría y Psicología; en pacientes en emergencia y hospitalización de todas las especialidades que ingresan por intentos de suicidio o alguna condición de salud comórbida con Depresión; reflejando la creciente demanda de atención especializada en salud mental.
Durante los primeros tres trimestres de 2024, la Consulta Externa de Psiquiatría del hospital registró un total de 10,140 atenciones. De estas, los casos de trastorno mixto de ansiedad y depresión destacan por ser cinco veces más frecuentes en mujeres que en hombres, evidenciando un perfil de género que requiere estrategias diferenciadas de abordaje.
El director general, Dr. Segundo Acho Mego, destacó el rol que viene desempeñando nuestra institución en la atención de pacientes con problemas de salud mental que requieren atención integral de salud. Por ello dijo que la nueva Unidad de Hospitalización de Salud Mental y Adicciones (UHSMA), que entrará en funcionamiento en los próximos días, permitirá atender a pacientes con condiciones como episodios psicóticos, trastornos de conducta alimentaria, intoxicaciones, autoagresión y situaciones de alto riesgo de suicidio, entre otras. Una fortaleza de nuestro hospital es que los pacientes serán atendidos de manera integral tanto en su salud mental y física en un mismo lugar.
Respecto al abordaje de los casos de depresión, el Dr. Jorge David Tomateo Torvisco, médico psiquiatra del Hospital Nacional Cayetano Heredia, señaló que esta requiere de una intervención integral y personalizada, considerando la severidad de los síntomas, el impacto en la vida diaria y las características individuales del paciente. Este enfoque incluye varias estrategias principales como la psicoterapia y la terapia farmacológica.
“La depresión es un trastorno clínico de salud mental que va más allá de la tristeza común, se caracteriza por síntomas persistentes como tristeza intensa, alteraciones en el sueño, el apetito, la sexualidad, la voluntad, las funciones cognitivas, el pensamiento, e incluso ideas suicidas. Este trastorno afecta profundamente la vida personal, familiar, social y económica, y puede predisponer a otras enfermedades físicas, como problemas del sistema inmunológico, fibromialgia, migrañas, colon irritable, fatiga crónica, dificultades intelectuales, empeoramiento de enfermedades preexistentes, entre otros”, refirió el galeno.
Cabe indicar que el tratamiento y la prevención de la depresión se fortalecen a través del apoyo social y comunitario, hábitos de vida saludables, y estrategias de autocuidado. Esto incluye contar con redes de apoyo cercanas, normalizar el tema de la salud mental en espacios comunitarios, fomentar el autocuidado mediante información adecuada, estilos de vida saludable como adecuada higiene del sueño, respeto de los horarios de descanso y ocio, de los horarios para las comidas del día, y combatir el estigma asociado a la enfermedad mental con apoyo profesional y educación.
Para detectar signos de depresión, es importante observar cambios persistentes en el estado de ánimo, como tristeza intensa, irritabilidad o pérdida de interés en actividades que solían ser placenteras. También hay que prestar atención a alteraciones físicas, como fatiga constante, problemas de sueño (insomnio o exceso de sueño) y fluctuaciones en el peso o apetito.
Además, los pensamientos negativos recurrentes, la dificultad para concentrarse y los sentimientos de inutilidad o culpa excesiva son indicadores clave. Si estos síntomas persisten durante al menos dos semanas y afectan la vida diaria, es fundamental buscar ayuda profesional para un diagnóstico y tratamiento adecuados.