Reseña Histórica y Norma de Creación
Documento de Gestión
1 de octubre de 2024
El Hospital Nacional Cayetano Heredia fue creado el 21 de Julio de 1968, con el nombre de Hospital Centro de Salud Docente del Rímac. Posteriormente recibió el nombre de Hospital General Cayetano Heredia. En septiembre del mismo año quedó constituido su primer equipo de salud, bajo la dirección del Dr. Carlos López Oré, y en octubre se le hizo funcionar en vacío, previa capacitación, mediante cursos especiales de todo el personal médico y paramédico.
Desde sus inicios, el hospital fue concebido como organismo base del área hospitalaria N°1 y centro docente anexo a la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Precisamente en 1967, el Ministerio de Salud y la UPCH, firmaron el primer convenio interinstitucional, donde se acuerda constituir una “comunidad de acciones de salud, docencia e investigación”.
En 1969, el hospital abrió sus puertas a la comunidad, habiéndose reorganizado el Ministerio de Salud, lo que trajo como consecuencia una nueva política sanitaria, planificándose la integración docente-asistencial para el área de influencia del hospital.
El establecimiento hospitalario quedó incluido como organismo base del Área Hospitalaria, que comprendía 15 centros de salud, distribuidos en 7 distritos, para brindar atención de salud a aproximadamente 520,000 habitantes. Desde entonces se hizo evidente la falta de uniformidad conceptual y doctrinaria entre el personal del hospital y los centros periféricos, un problema que aún no ha sido superado.
En 1970 se capacita el personal médico y se reorganiza el Programa de Medicina Comunitaria, sobre todo en la especialidad de Pediatría de los centros de salud El Ermitaño y Tahuantinsuyo. Al poco tiempo se inician los Programas de Salud Materno Infantil y Programa Nacional de Control de Tuberculosis.
En 1971, se realiza un estudio demográfico y se hace un diagnóstico de la situación de salud en el área de influencia del hospital. En 1972, se renueva el convenio entre la UPCH y el Ministerio de Salud, asignándose al hospital, un área definida de influencia. A partir de ello nace la doctrina de integración de servicio, investigación y docencia, dentro de un plan de Medicina Comunitaria.
El hospital funciona a plenitud, según su capacidad y alcanza una posición de liderazgo en tecnología de medicina comunitaria y otras especialidades.
En 1973, el Ministerio de Salud celebra convenios de atención médica con Seguridad Social y el Ministerio de Pesquería, y en 1974 da leyes de Atención Gratuita Materno Infantil, todo lo cual sobrecarga desmedidamente la capacidad del hospital y abre una brecha en su economía.
El deterioro se incrementa por la inflación de ese momento, el incremento de haberes y la mayor demanda de atención. En un esfuerzo por cumplir con la comunidad, el hospital consigue en 1976, la transferencia de inmunizadores y en diciembre del mismo año, amplía su Servicio de Emergencia.
Este mismo año, gracias al apoyo del Ministerio de Salud y una donación de la Orden de los Caballeros de Malta, se emprende la construcción de la Unidad de Enfermedades Infecto Contagiosas y Tropicales, que inicia sus actividades en octubre de 1977.
El Hospital Nacional Cayetano Heredia, es reconocido como líder nacional por su aporte al país en tecnología, generación de programas de salud y formación de profesionales y técnicos.
Actualmente el hospital cuenta con una área de influencia de aproximadamente 3´000,000 personas que significan seis veces más el número de personas que se preveía en 1968.
El Hospital Nacional Cayetano Heredia siempre ha tenido a la vista un ideal de excelencia en su triple actividad: asistencial, docente y de investigación.
Por último es importante recordar que el prestigio y desarrollo institucional del Hospital Nacional Cayetano Heredia se ha logrado gracias a las gestiones de los directores que han asumido la dirección general del citado nosocomio