El primer técnico en fisioterapia con síndrome de Down en el Perú, forma parte del hospital María Auxiliadora
Nota de prensaMauricio Ochoa, es un joven de 23 años que integra el equipo de trabajo de la especialidad de medicina física y rehabilitación, realizando sus prácticas profesionales.




21 de marzo de 2022 - 8:18 a. m.
“Yo estoy muy contento de trabajar en el hospital y poder ayudar a las personas, a niñas, niños y adultos en sus terapias de rehabilitación”, afirmó Mauricio, quien, en el marco del día mundial del síndrome de Down, manifestó la importancia de las acciones que favorezcan el desarrollo y las oportunidades de las personas con este padecimiento en el país.
Hoy en día, Mauricio se desempeña en el gimnasio alterno de rehabilitación, asistiendo a terapistas físicos, del lenguaje y ocupacionales para atender a pacientes pediátricos y adultos; habiendo obrado también en las áreas de hidroterapia, electroterapia y en el gimnasio del servicio.
En ese sentido, la jefa de la especialidad de medicina física y rehabilitación, Dra. Carmen Benavides Vizcarra, reconoció el buen desempeño y la capacidad que tiene Mauricio cumpliendo sus tareas como técnico en fisioterapia con responsabilidad, dinamismo y proactividad.
Al conmemorarse el día mundial del síndrome de Down, la especialista comentó además sobre la importancia de la intervención terapéutica en edades tempranas para tratar este trastorno: “Es muy importante la intervención terapéutica temprana en niños con síndrome de Down, pues esto les permitirá conseguir el mayor grado de funcionabilidad e independencia posibles para incorporarse a la vida social”, señaló.
Adicionalmente, la Dra. Benavides precisó el trabajo que realizan con niños desde edades tempranas que padecen este trastorno:” En la especialidad de medicina física y rehabilitación, velamos por bebés neonatos con síndrome de Down, trabajando en el desarrollo de su estímulo de succión que es vital para que tenga una adecuada nutrición y desarrollo, sobre todo neurológico, asimismo, realizamos terapia física, previniendo complicaciones ortopédicas y facilitando su desarrollo motor mejorando el tono muscular; con niños de edades mayores, trabajamos estimulación prelingüística, lingüística, sensorial, coordinación visomotora, entre otras”, comentó la especialista, recalcando la importancia de la permanencia en las terapias para lograr el mejor desarrollo del paciente.