Banco de Sangre del HLEV recibe ansiada certificación Tipo II por un periodo de 4 años

Nota de prensa
Directora general, doctora Sheila Gisela Fabián Ortiz de Mateo, y el jefe del Servicio de Hemoterapia y Banco de Sangre, doctor Adrián Martín de Jesús Villaorduña Ñahuis, destacan este logro en equipo
archivo pdf  foto bs 1
archivo pdf  foto bs 2
archivo pdf  foto bs 3
archivo pdf  foto bs 4
archivo pdf  foto bs 5

Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional

30 de julio de 2024 - 10:11 a. m.

El Hospital de Lima Este – Vitarte acaba de recibir un extraordinario reconocimiento en el marco de la celebración de Fiestas Patrias: La Resolución Directoral N°044-2024-DIGDOT- MINSA, que le otorga la Autorización Sanitaria de Funcionamiento a su Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre como Tipo II, por un periodo de cuatro años.

“Felicitaciones al Departamento de Apoyo al Diagnóstico y al Servicio de Hemoterapia y Banco de Sangre por este gran logro, fruto de su esfuerzo y, nuevamente, agradecer al Equipo de Gestión que también hizo posible esta ansiada certificación”, dijo muy emocionada la directora general del nosocomio, doctora Sheila Gisela Fabián Ortiz de Mateo.

El doctor Adrián Martín de Jesús Villaorduña Ñahuis, jefe del mencionado Servicio, detalla que “a nosotros, como Hospital Nivel III-E, se nos exige tener un Banco de Sangre Tipo II para poder cubrir las necesidades transfusionales de los diferentes servicios que brinda el hospital (UCI, Emergencia, Hospitalización, etc.)”.

En realidad, el nosocomio fue el primer hospital de Lima Este y uno de los primeros a nivel nacional en obtener el Banco de Sangre Tipo II; esto ocurrió cuando éramos el HEAV (Hospital de Emergencia Ate Vitarte - 148), sin embargo, se trató de una categorización por el tema del Covid. Es decir que solamente pedían cumplir ciertos requisitos para que el Banco de Sangre pueda funcionar en estado de emergencia.

“Este año ocurrieron dos hechos importantes: La primera, que el hospital HEAV fue absorbido por el HLEV (Hospital de Lima Este – Vitarte), junto con el HV (Hospital de Vitarte - 050), y se creó la Unidad Ejecutora 150; entonces, como nueva Unidad Ejecutora 150, no teníamos autorización sanitaria de Banco de Sangre. La segunda: A fines de enero de este año nos visitó PRONAHEBAS (Programa Nacional de Hemoterapia y Banco de Sangre), que ya nos había informado que transcurrió un año de la autorización (enero 2023), dejando algunas observaciones críticas, por lo que debíamos acogernos ahora a las condiciones mínimas para el funcionamiento, porque un Banco de Sangre tipo II se encarga principalmente de la donación, producción y despacho de hemocomponentes en general”, narra el especialista.

Ahí fue -prosigue Villaorduña Ñahuis- que nos reunimos con las autoridades del hospital, y les expusimos sobre la importancia de subsanar dichas observaciones para de alcanzar esa categoría, para lo cual necesitábamos nuevos ambientes, equipamiento y personal, porque con lo actual era insuficiente, y, además, siendo una nueva Unidad Ejecutora, dejamos de ser un área, pasando a ser el Servicio de Hemoterapia de Banco de Sangre.

“Entonces nuestras autoridades se enfocaron en alcanzar el objetivo: Se amplió la infraestructura del Banco de Sangre, creándose el ambiente de donaciones, área de cuarentena de hemocomponentes, área de calidad, creció el área de fraccionamiento; se consiguió el equipo de aféresis plaquetaria y acondicionó su propio ambiente. Con respecto al tema del recurso humano, se contrató personal bajo la modalidad de locador por servicio para así cubrir la brecha mínima. Y, con todo ello, ya habíamos cumplido con lo estipulado en la supervisión de enero. Sin embargo, PRONAHEBAS nos respondió: ‘Ustedes ya no deben subsanar, tiene que volver a postular como una nueva Unidad Ejecutora’…

Eso nos motivó más y presentamos nuestra solicitud el 27 de mayo, luego el 28 de junio ellos vienen al hospital a hacernos una inspección in situ de todo lo que habíamos remitido para poder catalogar finalmente como Banco de Sangre Tipo II. Si bien ya no habían observaciones críticas en esta última supervisión (solo algunos temas documentarios por actualizar), se subsanó, se remitió todo al MINSA y, por fin, ya el Banco de Sangre obtuvo nuevamente su autorización sanitaria, ahora ya como HLEV”, narra el jefe del Servicio de Hemoterapia y Banco de Sangre.

Dentro de las implicancias de la autorización están la autonomía para funcionar como Banco de Sangre tipo II, en el cual se ofrecen servicios de donación de sangre, extracción de sangre y plaquetas (la llamada aféresis), fraccionamiento de hemocomponentes (capacidad de procesar paquetes globulares, plaquetas, plasma fresco congelado y crioprecipitados), y atención a la demanda del HLEV con respecto a las transfusiones, supliendo las necesidades hemodinámicas de la institución. Además, también nos cataloga para ser cabeza de red de bancos de sangre y proveer a los bancos de sangre de menor jerarquía de la jurisdicción de Lima Este.

Villaorduña Ñahuis explica que estamos ante un suceso trascendental para el hospital. “Esto ya nos faculta a poder realizar procedimientos de hemoterapia propiamente dichos. Y también es la base para promover la donación altruista en todo Lima Este, que es lo que actualmente estamos consiguiendo: que nuestra mayor cantidad de donantes sean voluntarios”.

¿Qué viene después? “Buscamos implementar el Área de transfusiones ambulatorias, ¿para qué?, así nuestros pacientes que solamente necesiten ser transfundidos ya no estén hospitalizándose o pasando por Emergencia. Simplemente, darle calidez de atención en un ambiente especial, en el cual vengan, se transfundan y se retiren bien controlados. Eso también ayudará a descongestionar los tópicos”, responde.

Motivado por la resolución del Ministerio de Salud, el médico patólogo clínico informa que otros tema en agenda son los procedimientos de recambio plasmático, autotransfusión, y en un futuro de acuerdo a las especialidades del hospital, realizar colecta de Progenitores Hematopoyéticos, que es un procedimiento médico terapéutico en el cual la sangre del donante se pasa a través de un dispositivo medico con la finalidad de extraer las Células Madre Hematopoyéticas del donante que tienen la capacidad de diferenciarse a células hematopoyéticas maduras y brindar la posibilidad de regenerar la medula ósea.

“Es un trabajo a mediano y largo plazo, estoy seguro que vamos conseguirlo con el apoyo de nuestras autoridades, logrando también ser referentes, no locales sino nacionales, de la donación voluntaria de sangre y procedimientos de hemoterapia, teniendo como fin principal la atención a nuestros donantes y pacientes con empatía y responsabilidad”, concluye el jefe del Servicio de Hemoterapia y Banco de Sangre.