Una donación de sangre puede salvar tres vidas, dice especialista en teleconferencia del MINSA - HLEV
Nota de prensaNuestra médico patólogo clínico Fiorella Catherine Rodas Velásquez destaca la importancia de la donación voluntaria de sangre en la salud pública





12 de junio de 2024 - 4:20 p. m.
“Con una donación de sangre se puede salvar tres vidas; por ejemplo, atender a los pacientes con cáncer, que reciben quimioterapias y, normalmente, necesitan transfusiones frecuentes”, dijo la doctora Fiorella Catherine Rodas Velásquez, médico patólogo clínico del Hospital de Lima Este – Vitarte, durante una ponencia para el sector salud y público en general, organizada por Tele IEC Infosalud Minsa en coordinación con la Unidad Funcional de Telesalud de este nosocomio.
La especialista, al abordar “La importancia de la donación voluntaria de sangre”, dijo que la premisa es fomentar la cultura de la donación de sangre en la población y llegar a más personas para que se acerquen a los establecimientos o Servicios de Banco de Sangre y, de esta manera, disminuir las donaciones por reposición.
“Es el acto por el cual una persona entrega, de forma gratuita, una porción de su sangre, cumpliendo los siguientes criterios: solidario, no dirigido, no remunerado e idealmente repetitivo”, agregó, resaltando que “debemos asegurarnos que esa sangre sea segura y de calidad, porque hay donantes que son vendedores y lamentablemente mienten. En cambio, un donante voluntario te dice la verdad, sabe qué enfermedades ha sufrido y qué infecciones tiene”.
Frente a la ciberaudiencia conectada vía Zoom, Rodas Velásquez incidió en que nosotros mismos, sector salud y población que ha tenido una experiencia previa en donación, seamos promotores del suministro voluntario de sangre apelando a la concientización y educación didáctica.
“El acceso a la sangre y los hemocomponentes seguros y de calidad es un elemento vital de la salud universal, en particular en las áreas de medicina de urgencias, salud materna y perinatal y cirugía, como lo señala la OMS/OPS”, detalló la ponente que registra una maestría en Gerencia de Salud, Auditoría Médica y Control de Gestión de los Servicios de Salud.
Y es que, añadió, la sangre segura es fundamental en los tratamientos y en las intervenciones urgentes, permite aumentar la esperanza y la calidad de vida de los pacientes con enfermedades potencialmente mortales y llevar a cabo procedimientos médicos y quirúrgicos complejos.
También resulta fundamental para tratar a los heridos durante urgencias de todo tipo (desastres naturales, accidentes, conflictos armados, etc.) y cumple una función esencial en la atención materna y neonatal.
Finalmente, la doctora Fiorella Catherine Rodas Velásquez dijo sentirse satisfecha por la convocatoria del Ministerio de Salud para esta exposición a nivel nacional desde la Unidad Funcional de Telesalud del Hospital de Lima Este – Vitarte, jefaturada por el doctor Juan De Dios Rojas, y aclaró el panorama para las personas que accedan a donar sangre.
“¿Me voy a debilitar? La sangre extraída se repone en pocas horas al tomar igual cantidad de líquido y reposo. ¿Me dará anemia? Donar sangre no debilita, no adelgaza, no trae ningún perjuicio para la salud. ¿Podría infectarme de VIH? Todo el material utilizado en la recolección es estéril y descartable. ¿Soy demasiado viejo? Si gozas de buena salud puedes seguir donando hasta cumplir los 65 años. ¿Y si tengo tatuajes y perforaciones? Puedes donar después de un año de habértelos hecho”.