Día Mundial del Anestesiólogo: “Un paciente crítico está en buenas manos en el HLEV”.

Nota de prensa
Habla la doctora Elvira del Carmen Aliaga Gambini, jefa del Servicio de Anestesiología y Terapia del Dolor en esta fecha especial
Archivo pdf de Foto 1
Archivo pdf de Foto 2
Archivo pdf de Foto 3
Archivo pdf de Foto 4
Archivo pdf de Foto 5

Unidad Funcional de Comunicación e Imagen Institucional

16 de octubre de 2024 - 4:32 p. m.

“Yo era interna del Hospital Nacional Hipólito Unanue y un día llegó a Emergencia un niño de cuatro años, atragantado con un pedazo de mandarina. Se escuchó ‘código rojo’ y, al llegar el anestesiólogo, le abrió la boca al menor y con el dedo extrajo el pedazo de fruta. Con un solo movimiento, utilizando la vía aérea, logró ponerlo a salvo. Me gustó tanto esa parte de la reanimación, de rescate al paciente, que hoy soy médico anestesiólogo”.

El testimonio corresponde a la doctora Elvira Aliaga Gambini, jefa del Servicio de Anestesiología y Terapia del Dolor del Hospital de Lima Este-Vitarte, del Ministerio de Salud, a propósito del Día Mundial del Anestesiólogo, que se celebra cada 16 de octubre en reconocimiento a su labor.

La especialista refiere que el anestesiólogo es un profesional de la medicina que se encarga de brindar atención adecuada, oportuna y de calidad, no solo anestésica sino también de cuidado y mantenimiento, a todo paciente que va a ser intervenido en un acto quirúrgico, sea este adulto, pediátrico o recién nacido.

“En sí, la especialidad se llama Anestesia, Recuperación y Terapia del Dolor; abarca el acto anestésico, pero también la reanimación de pacientes críticos. Estamos en una rama emergente, que es la terapia del dolor, y tenemos un grupo de anestesiólogos que se han capacitado y formado para manejar a los usuarios con dolor crónico”, añade la doctora Aliaga Gambini para aclarar que ser anestesiólogo va más allá de la mera aplicación de un fármaco.

Revela que su equipo está conformado por 32 anestesiólogos, 5 de ellos médicos residentes: “Tenemos un grupo de anestesiólogos de emergencia, les decimos los anestesiólogos emergenciólogos; otro grupo en cirugías programadas, y un grupo especialista que hace terapia del dolor”.

ALGUNAS PREGUNTAS

-¿Qué se necesita para ser anestesiólogo?

Pasión, empatía con el sufrimiento de las personas. Durante el tiempo que estamos con el paciente le damos tranquilidad, trato amable y le garantizamos que estará seguro en nuestras manos, que saldrá bien de la operación.

-¿Se puede cuantificar la importancia del anestesiólogo en una operación quirúrgica?

Todo el equipo multidisciplinario es importante, pero, si no hay anestesiólogo, no hay acto quirúrgico.

-¿Cuánto ha avanzado la anestesiología?

Mira, yo fui residente en el Hospital Guillermo Almenara, diría que estábamos a la vanguardia de la tecnología, pero de ahí ha avanzado un montón. Antes utilizábamos solo anestésicos inhalatorios con endovenosos, ahora hay anestésicos que son tan buenos que tú los conectas al paciente, se da la operación y el paciente despierta y recupera con mayor celeridad que usando los medicamentos de antes. La anestesia ha avanzado a pasos agigantados, en dolor utilizamos el Arco en C para el bloqueo de nervios más selectivo, más específico. Antes hacíamos bloqueos periféricos a ciegas, ahora con el ecógrafo podemos hacer bloqueos periféricos ecoguiados.

-¿Y qué clases de anestesia tenemos?

Diferentes tipos, dependiendo de la cirugía: general, regional, raquídea, de bloqueos, etc.

-¿Hay mucha demanda de su especialidad en el HLEV?

En Lima Este recibimos pacientes críticos, heridos de bala, atropellados; entonces, ahí apelamos a la pericia de nuestros cirujanos, felizmente tenemos un buen banco de sangre, una UCI diferenciada con aproximadamente 100 camas; un paciente crítico en el Hospital de Lima Este-Vitarte está en muy buenas manos.

-¿Cuál es su mensaje en el Día Mundial del Anestesiólogo?

Hoy 16 de octubre, un saludo especial a mis colegas; gracias por su compromiso, gracias por hacer lo imposible por salvar la vida de los pacientes y gracias por su entrega a esta especialidad tan bonita que es la anestesiología.

-Finalmente, doctora Aliaga Gambini, ¿qué es el dolor?

Es una sensación horrenda, incapacitante; tener dolor es una situación difícil que puede alterar tu vida y la de tu familia. Hemos tenido pacientes postrados y verlos luego repuestos te llena el corazón.