SIS cubrió financieramente la atención de más de 17 mil asegurados con afecciones renales en el 2019

Nota de prensa

12 de marzo de 2020 - 12:00 a. m.

  • Aproximadamente 6,400 pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC) están sometidos actualmente a hemodiálisis y diálisis peritoneal a nivel nacional con cobertura del Fissal.
  • También se han financiado 40 trasplantes de riñón.

Lima, 12 de marzo 2020.- Durante el año 2019, el Seguro Integral de Salud (SIS) protegió financieramente la salud de más de 17 mil afiliados SIS con enfermedades renales, cubriendo a nivel nacional la atención de afecciones que van desde piedras o cálculos, hasta trasplantes de riñón. 

Entre ellos figuran alrededor de 6,400 asegurados con Insuficiencia Renal Crónica (IRC), cuyo tratamiento de hemodiálisis (95%) y diálisis peritoneal (5%) está siendo cubierto en la actualidad por el Fondo Intangible Solidario de Salud (Fissal), dependiente del SIS, el mismo que también ha cubierto cerca de 40 trasplantes de riñón en los últimos cinco años.

La especialista en nefrología de Fissal, Rosana Chaúd Covarrubias, informó que la mayoría de afiliados dializados son adultos mayores. Además, precisó que son casi 6,100 los asegurados que reciben tratamiento de hemodiálisis en 67 centros privados y 15 hospitales públicos de Lima y Callao (50%) y provincias (50%).
 
Chaúd Covarrubias sostuvo que las personas que tienen riesgo de desarrollar IRC son los diabéticos, hipertensos o familiares de personas en diálisis, quienes deben acudir a los establecimientos de salud para hacerse los controles respectivos y poder detectar este mal en forma temprana.

Respecto a los trasplantes de riñón indicó que Fissal los está cubriendo desde el 2015 y, a la fecha, se han financiado a 40 afiliados, los cuales se realizaron en los hospitales Cayetano Heredia y Arzobispo Loayza, así como en el Instituto Nacional de Salud del Niño-San Borja.

Insuficiencia Renal Aguda

Cuando se refieren a males renales siempre se habla de la IRC; sin embargo, hay otras afecciones, como cálculos, quistes en los riñones, complicaciones del embarazo, etc., así como la Insuficiencia Renal Aguda (IRA), los cuales son financiados por el SIS. La IRA, si bien es transitorio y reversible, también es muy grave y requiere de tratamiento inmediato.

Precisamente, el SIS financió en el 2019 la atención de casi 3,600 afiliados con Insuficiencia Renal Aguda. De ellos el 52% fueron adultos mayores, el 33% adultos entre 30 y 59 años, y 15% menores de 29 años.

“Uno de cada diez en el Perú y en el mundo tiene algún problema en los riñones, es muy frecuente”, comentó la doctora Chaúd.

Diálisis peritoneal: calidad de vida

La diálisis peritoneal es un tratamiento alternativo a la hemodiálisis, tiene la misma eficacia y seguridad, y es la solución para los afiliados SIS (y peruanos en general) que viven en las zonas más alejadas del país, ya que el tratamiento lo realizan en su propia casa.

Uno de estos casos es el de Milton Morales Villegas, un técnico de ingeniería civil de 44 años de edad que vive en Ica con la Insuficiencia Renal Crónica desde el 2012. Afiliado al SIS Independiente. Cinco años se sometió a hemodiálisis (hasta tres veces por semana) y desde hace tres años cambió el tratamiento a diálisis peritoneal.

“Cuando me sometía a hemodiálisis mi estado era más crítico. Salía mal o cansado o presión alta. Ahora tengo la presión estable y tiempo para hacer mis cosas. No es nada doloroso, es simple. Lo esencial es la higiene para que no tengas ninguna enfermedad”, contó en la Unidad de Diálisis del Hospital Dos de Mayo, a donde tiene que acudir una vez al mes a sus chequeos y a recoger los insumos para su tratamiento.

Ahora, incluso, puede manejar bicicleta y juega básquet y vóley. También come lo que desea (sin exagerar) y en su menú tiene hasta carne roja. “La diálisis periotoneal es más tranquila, más llevable. No causa dolor, no tiene ningún estrago y no hay ningún riesgo si es que mantienes limpio el ambiente donde te vas a dializar”, agregó. 

Él se somete a la diálisis peritoneal en sesiones de 20 a 25 minutos. Tiene una pequeña oficina en su casa donde trabaja haciendo planos y algunos presupuestos de su especialidad. “Estoy llevando una mejor calidad de vida. El SIS me cubre el tratamiento, no pago nada. Estoy muy agradecido al SIS y recomiendo que no esperen a estar mal para recién asegurarse”, precisó.

Esta noticia pertenece al compendio Noticias FISSAL