ENSAP capacita a profesionales de 12 regiones del país en atención de emergencias sanitarias
Nota de prensaEn coordinación con CDC Perú se desarrolla el Diplomado “Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo” – Primera cohorte 2025.



17 de octubre de 2025 - 8:30 p. m.
La Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) culminó la tercera fase presencial del Diplomado “Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo” – Primera cohorte 2025, desarrollado en coordinación con el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-Perú). Esta iniciativa tiene como propósito formar profesionales certificados capaces de implementar sistemas de vigilancia epidemiológica más sólidos, gestionar procesos de inteligencia sanitaria y liderar la respuesta frente a brotes, emergencias y eventos de relevancia en salud pública.
El programa cuenta con la participación de profesionales de salud provenientes de 12 regiones del país, entre ellas, Lima, Amazonas, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, La Libertad, Madre de Dios, Moquegua, Tacna y Ucayali, consolidando el compromiso de la ENSAP con la descentralización de la formación en salud pública y el fortalecimiento de la respuesta sanitaria regional.
El diplomado se desarrolla bajo los estándares internacionales de la red TEPHINET, en línea con las directivas del ministro de Salud, Dr. Luis Napoleón Quiroz Avilés, reforzando la articulación entre los niveles central y regional del sistema de salud. Asimismo, está dirigido a profesionales de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y de la Red Sur de Programas de Formación en Epidemiología e Intervenciones de Salud Pública (TEPHINET).
“Todo lo aprendido lo ponemos en práctica: metodología, especialización, análisis de datos e intervención en brotes. Este tipo de espacios nos permite abordar la descentralización, mejorar la oportunidad de intervención y fortalecer el control de epidemias. Gracias al soporte que recibimos de la ENSAP y del CDC, podemos seguir contribuyendo desde nuestras regiones”, destacó la Lic. Mayra Cuba, responsable de la vigilancia epidemiológica de inmunoprevenibles, microcefalia y síndrome de Guillain-Barré de la DIRIS Lima Sur, y participante del diplomado.
Con esta iniciativa, la ENSAP reafirma su compromiso con la formación continua y especializada de los profesionales de salud pública, promoviendo la equidad en el acceso a la capacitación, potenciando las competencias técnicas e impulsando la vigilancia, prevención y control de enfermedades en todo el territorio nacional.
El programa cuenta con la participación de profesionales de salud provenientes de 12 regiones del país, entre ellas, Lima, Amazonas, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, La Libertad, Madre de Dios, Moquegua, Tacna y Ucayali, consolidando el compromiso de la ENSAP con la descentralización de la formación en salud pública y el fortalecimiento de la respuesta sanitaria regional.
El diplomado se desarrolla bajo los estándares internacionales de la red TEPHINET, en línea con las directivas del ministro de Salud, Dr. Luis Napoleón Quiroz Avilés, reforzando la articulación entre los niveles central y regional del sistema de salud. Asimismo, está dirigido a profesionales de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y de la Red Sur de Programas de Formación en Epidemiología e Intervenciones de Salud Pública (TEPHINET).
“Todo lo aprendido lo ponemos en práctica: metodología, especialización, análisis de datos e intervención en brotes. Este tipo de espacios nos permite abordar la descentralización, mejorar la oportunidad de intervención y fortalecer el control de epidemias. Gracias al soporte que recibimos de la ENSAP y del CDC, podemos seguir contribuyendo desde nuestras regiones”, destacó la Lic. Mayra Cuba, responsable de la vigilancia epidemiológica de inmunoprevenibles, microcefalia y síndrome de Guillain-Barré de la DIRIS Lima Sur, y participante del diplomado.
Con esta iniciativa, la ENSAP reafirma su compromiso con la formación continua y especializada de los profesionales de salud pública, promoviendo la equidad en el acceso a la capacitación, potenciando las competencias técnicas e impulsando la vigilancia, prevención y control de enfermedades en todo el territorio nacional.


