ENSAP impulsa la mejora en ejecución presupuestal y calidad del gasto en salud
Nota de prensaPara optimizar la gestión del gasto en salud, la ENSAP ofrece un programa para directores y gerentes regionales y de redes integradas de Lima Metropolitana.





8 de setiembre de 2025 - 3:40 p. m.
La Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) dio inicio al curso “Dirección Estratégica para la Mejora de la Ejecución Presupuestal y Calidad del Gasto en Salud”, una iniciativa estratégica diseñada para fortalecer las competencias directivas en la administración de recursos públicos, garantizar la calidad del gasto y alinear la gestión regional con las metas de la Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030 – Perú, País Saludable.
El acto fue liderado por el ministro de Salud, Dr. César Vásquez Sánchez, quien resaltó la relevancia de esta formación para alcanzar estándares superiores de eficiencia y transparencia en el uso de fondos públicos. “Desde que asumí el cargo, me propuse ejecutar más y ejecutar mejor, porque la calidad del gasto es importante. Los participantes del curso fortalecerán su capacidad resolutiva y podrán plantear cambios para hacer más ágil, más útil y más óptima la gestión en salud”, enfatizó.
Por su parte, el director general de la ENSAP, Dr. Edy Martín Vera Loyola, destacó el compromiso de la institución en formar líderes regionales capaces de optimizar la ejecución presupuestal con visión estratégica, enfoque en resultados y pleno respeto a los principios de transparencia y descentralización.
El programa académico, de modalidad semipresencial, comprende 112 horas académicas, 5 créditos universitarios y una duración de dos meses. Está dirigido a directores y gerentes regionales de salud, así como a directores de las redes integradas de salud de Lima Metropolitana, previamente designados por las autoridades competentes.
En el marco de los acuerdos de la XXXIX Reunión Ordinaria de la Comisión Intergubernamental de Salud (CIGS) 2025, esta capacitación busca que los participantes adquieran competencias para diseñar y liderar estrategias orientadas a la mejora de la ejecución presupuestal y la calidad del gasto en salud, garantizando un uso eficiente de los recursos y el cumplimiento de los indicadores sanitarios nacionales.
Con esta iniciativa, la ENSAP reafirma su rol como eje académico del sistema de salud, impulsando la profesionalización de los equipos directivos y contribuyendo a una gestión pública más eficaz en beneficio de la población en todo el país.
El acto fue liderado por el ministro de Salud, Dr. César Vásquez Sánchez, quien resaltó la relevancia de esta formación para alcanzar estándares superiores de eficiencia y transparencia en el uso de fondos públicos. “Desde que asumí el cargo, me propuse ejecutar más y ejecutar mejor, porque la calidad del gasto es importante. Los participantes del curso fortalecerán su capacidad resolutiva y podrán plantear cambios para hacer más ágil, más útil y más óptima la gestión en salud”, enfatizó.
Por su parte, el director general de la ENSAP, Dr. Edy Martín Vera Loyola, destacó el compromiso de la institución en formar líderes regionales capaces de optimizar la ejecución presupuestal con visión estratégica, enfoque en resultados y pleno respeto a los principios de transparencia y descentralización.
El programa académico, de modalidad semipresencial, comprende 112 horas académicas, 5 créditos universitarios y una duración de dos meses. Está dirigido a directores y gerentes regionales de salud, así como a directores de las redes integradas de salud de Lima Metropolitana, previamente designados por las autoridades competentes.
En el marco de los acuerdos de la XXXIX Reunión Ordinaria de la Comisión Intergubernamental de Salud (CIGS) 2025, esta capacitación busca que los participantes adquieran competencias para diseñar y liderar estrategias orientadas a la mejora de la ejecución presupuestal y la calidad del gasto en salud, garantizando un uso eficiente de los recursos y el cumplimiento de los indicadores sanitarios nacionales.
Con esta iniciativa, la ENSAP reafirma su rol como eje académico del sistema de salud, impulsando la profesionalización de los equipos directivos y contribuyendo a una gestión pública más eficaz en beneficio de la población en todo el país.