ENSAP presenta su modelo educativo para la formación de profesionales en salud pública

Nota de prensa
• Este modelo busca fortalecer los conocimientos de los profesionales de la salud mediante el uso intensivo de recursos digitales y metodologías innovadoras.
Archivo jpg.

Oficina de Comunicaciones

28 de abril de 2025 - 3:33 p. m.

Después de 61 años de vida institucional, la Escuela Nacional de Salud Pública marcó un hito con el lanzamiento de su Modelo Educativo y Programación Académica 2025, durante una ceremonia solemne que reunió a directores de Direcciones de Redes Integradas de Salud (DIRIS), institutos nacionales, hospitales, equipos de docencia y capacitación de diversas organizaciones aliadas y directores generales del MINSA.

“Hoy es un día histórico para nuestra institución. Este modelo educativo es el reflejo de nuestra historia, de nuestras mejores experiencias y la visión de futuro que la Escuela necesita en el marco de la Política Nacional de Salud al 2030, enfocada en los determinantes sociales y en el trabajo de las redes integradas de salud”, aseguró el director general de la ENSAP, Dr. José Cabrejo Paredes.

Este modelo busca fortalecer los conocimientos de los profesionales de la salud mediante el uso intensivo de recursos digitales, entornos virtuales de aprendizaje y metodologías innovadoras. Además, promueve la cooperación académica y científica con instituciones nacionales e internacionales, impulsando la modernización educativa y elevando los estándares de calidad en la formación sanitaria del país.

“Desde hoy, todos nuestros cursos, diplomados y próximamente nuestra maestría, se desarrollarán bajo un mismo marco filosófico y metodológico. Ya no dictaremos solo cursos sueltos; ahora formaremos profesionales con una identidad clara, con una mirada crítica y comprometida con la transformación de la salud pública en nuestro país”, enfatizó el Dr. Cabrejo Paredes.

En su discurso, el director general de la ENSAP precisó que este modelo educativo sigue las directrices del ministro de Salud, Dr. César Vásquez Sánchez, y está enfocado en fomentar una educación alineada tanto a la realidad nacional como a los estándares internacionales, integrando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los principios de la educación 4.0 y los lineamientos de calidad del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE).

A su turno, el Dr. Constantino Vila Córdova, director general de la Dirección General de Operaciones en Salud, en representación del viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Dr. Herbeth Cuba García, destacó que este modelo educativo debe ser de los mejores del mundo. Señaló que, para establecer cooperación técnica internacional, debemos tener estándares, criterios y lineamientos para conectarnos con otros países.

“Es trascendental establecer un modelo educativo para formar al capital humano de nuestro sistema de salud. A través de la ENSAP se debe irradiar hacia otras universidades públicas o privadas, entre otras instituciones del sector, la filosofía de la salud pública del país, cómo se van a abordar los problemas, cómo se van a entender los diversos componentes de la salud”, puntualizó el Dr. Constantino Vila.