Día Mundial de Prevención del Suicidio: Diris Lima Norte te explica cómo identificar señales suicidas
Nota de prensaEspecialista remarca la importancia del diálogo abierto para ayudar a personas con posibles conductas suicidas.





13 de setiembre de 2023 - 9:52 a. m.
Cada 10 de setiembre, se conmemora anualmente el Día Mundial de Prevención del Suicido, fecha significativa por la importancia de concientizar a la población sobre este tema.
Tan solo en 2022, Perú registró aproximadamente 700 personas que fallecieron por suicidio, siendo un 37%, personas jóvenes.
“Identificar a una persona con tendencias suicidas puede ser difícil ya que no siempre muestran señales evidentes, sin embargo, existen algunas señales de alerta que pueden incluir cambios drásticos en su comportamiento, como aislamiento social, disminución del interés en actividades que antes disfrutaban o realizar actividades autodestructivas o arriesgadas”, señaló Sofía Del Castillo, psicóloga del Centro de Salud Mental Comunitario Asiri (Carabayllo).
Además se debe prestar atención a frases como expresiones de desesperanza o pesimismo, hablar acerca de la muerte o el suicidio “me voy a suicidar” o “desearía estar muerto” y dar regalos o despedirse de seres queridos de manera inusual, compra medios para quitarse la vida como armas, pastillas, raticida entre otros.
La especialista indicó que las atenciones frente a las tentativas de suicidio en Asiri son altas. En lo que va de este año 2023 se ha registrado un total de 2432 atenciones, siendo usuarios con diversos diagnósticos pero que presentaron ideas suicidas.
El diálogo que salva vidas
Nuestra profesional recomienda enfatizar la importancia de tomar en serio cualquier señal de alarma de suicidio que puedan percibir en sus seres queridos o en ellos mismos. El diálogo es esencial
También, es importante ser compasivo y escuchar sin juzgar. Se puede expresar preocupación y preguntar abiertamente sobre sus sentimientos, así mismo es fundamental evitar minimizar las emociones o dar soluciones simplistas, animando a la persona a buscar ayuda profesional y ofrecerle acompañarla en el proceso.
“La conducta suicida es una señal de profundo sufrimiento emocional, y buscar ayuda es un paso valiente y necesario. No estás solo en esta lucha y existen profesionales y recursos disponibles para brindar apoyo y tratamiento” puntualizó, la Dra. Del Castillo.
La DIRIS Lima Norte cuenta con 09 Centros de Salud Mental Comunitarios, los cuales desempeñan un papel crucial en la prevención y el tratamiento de la conducta suicida, brindando servicios de atención médica y psicológica, proporcionando apoyo a largo plazo para las personas en riesgo en nuestros nueve distritos.
Tan solo en 2022, Perú registró aproximadamente 700 personas que fallecieron por suicidio, siendo un 37%, personas jóvenes.
“Identificar a una persona con tendencias suicidas puede ser difícil ya que no siempre muestran señales evidentes, sin embargo, existen algunas señales de alerta que pueden incluir cambios drásticos en su comportamiento, como aislamiento social, disminución del interés en actividades que antes disfrutaban o realizar actividades autodestructivas o arriesgadas”, señaló Sofía Del Castillo, psicóloga del Centro de Salud Mental Comunitario Asiri (Carabayllo).
Además se debe prestar atención a frases como expresiones de desesperanza o pesimismo, hablar acerca de la muerte o el suicidio “me voy a suicidar” o “desearía estar muerto” y dar regalos o despedirse de seres queridos de manera inusual, compra medios para quitarse la vida como armas, pastillas, raticida entre otros.
La especialista indicó que las atenciones frente a las tentativas de suicidio en Asiri son altas. En lo que va de este año 2023 se ha registrado un total de 2432 atenciones, siendo usuarios con diversos diagnósticos pero que presentaron ideas suicidas.
El diálogo que salva vidas
Nuestra profesional recomienda enfatizar la importancia de tomar en serio cualquier señal de alarma de suicidio que puedan percibir en sus seres queridos o en ellos mismos. El diálogo es esencial
También, es importante ser compasivo y escuchar sin juzgar. Se puede expresar preocupación y preguntar abiertamente sobre sus sentimientos, así mismo es fundamental evitar minimizar las emociones o dar soluciones simplistas, animando a la persona a buscar ayuda profesional y ofrecerle acompañarla en el proceso.
“La conducta suicida es una señal de profundo sufrimiento emocional, y buscar ayuda es un paso valiente y necesario. No estás solo en esta lucha y existen profesionales y recursos disponibles para brindar apoyo y tratamiento” puntualizó, la Dra. Del Castillo.
La DIRIS Lima Norte cuenta con 09 Centros de Salud Mental Comunitarios, los cuales desempeñan un papel crucial en la prevención y el tratamiento de la conducta suicida, brindando servicios de atención médica y psicológica, proporcionando apoyo a largo plazo para las personas en riesgo en nuestros nueve distritos.