¿Cómo preparar emocionalmente a los niños y niñas del hogar en este retorno a clases presenciales?

Nota de prensa
Es importante que los padres sepan las inseguridades que sienten sus hijos ante el regreso a clases presenciales, así lograrán poder intervenir a tiempo y ayudarlos de manera adecuada.
1 de  ¿Cómo preparar emocionalmente a los niños y niñas del hogar en este retorno a clases presenciales?
2 de ¿Cómo preparar emocionalmente a los niños y niñas del hogar en este retorno a clases presenciales?
3 de ¿Cómo preparar emocionalmente a los niños y niñas del hogar en este retorno a clases presenciales?
4 de ¿Cómo preparar emocionalmente a los niños y niñas del hogar en este retorno a clases presenciales?

Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional

2 de marzo de 2022 - 11:11 a. m.

Próximos al regreso a clases presenciales, los padres buscan la manera de proporcionar a sus hijos todo lo que necesiten, desde los implementos para poder protegerse de la Covid-19, hasta una lonchera saludable, sin embargo, debemos recordar que el hecho de haber permanecido en casa recibiendo clases de manera remota durante aproximadamente dos años, puede que haya logrado que los pequeños del hogar adapten otra manera de socializar, lo cual podría afectarlos cuando se encuentren en el salón de clases.

De esta forma, la psiquiatra especialista en niños y adolescentes del Centro de Salud Mental Comunitario (CSMC) Kuyanakusun de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Centro, Katherine Arias, expresó que en este regreso a las aulas, va a generar en los niños, miedo, intriga, expectativas y frecuentemente ansiedad. Los padres deben estar atentos a las emociones que se vayan generando, por ejemplo, si notamos que el menor refleja preocupación, se encuentra pensativo y evita hablar, se podría detectar que pasa por un periodo de ansiedad. Lo recomendable en estos casos, es hablar con ellos, explicarles que no hay que tomarlo como un tabú y que es natural sentir nervios ante estos cambios que se vienen dando.

Arias acotó que una manera de relacionar las incomodidades de sus hijos es vincularlas con la de los padres, relacionándolo con la modalidad de trabajo, el cambio de rutinas, cómo les ha afectado y cómo lo han ido sobrellevando.

También indicó que si al menor no le fue bien escolarmente durante la modalidad remota, los padres tendrán que haber identificado esas debilidades, y explicarles que este nuevo retorno es un periodo de adaptación, el cual puede durar durante las primeras semanas y meses.

Por otra parte, la especialista consideró fundamental que los padres hablen con los maestros antes del regreso a clases, ella recomienda que se realicen charlas informativas previas para que los docentes sepan ante qué escenario se van a encontrar y puedan estar preparados.

Además, agregó que es bueno organizar a los niños para que puedan tener un flujo de horario adecuado antes de regresar a las aulas, desde aplicar un horario de alimentación, como también de recreación, descanso, uso de dispositivos (celulares, computadora, Tablet, videojuegos), pues es importante mantener una organización para una buena transición en ellos.

Finalmente, consideró primordial que durante estas últimas semanas de vacaciones, los padres aumenten de manera gradual la exposición social en sus hijos, pues el aislamiento causado por la pandemia ha hecho que no puedan desarrollar adecuadamente sus habilidades sociales, tanto en la etapa inicial, primaria y secundaria. Ella recomendó llevar a los pequeños a los parques (con las medidas de protección ante la Covid-19) para verificar si presentan alguna dificultad para socializar con otros niños de su edad.