Huánuco avanza en la formulación de planes estratégicos e institucionales

Nota de prensa
Taller de capacitación para formulación de planes estratégicos e institucionales en Huánuco
Taller de capacitación para formulación de planes estratégicos e institucionales en Huánuco
Taller de capacitación para formulación de planes estratégicos e institucionales en Huánuco
Taller de capacitación para formulación de planes estratégicos e institucionales en Huánuco

15 de junio de 2024 - 3:06 p. m.

Un equipo de especialistas del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) realizó talleres de asistencia técnica presencial en la ciudad de Huánuco capacitando a los funcionarios del Gobierno Regional y sus unidades ejecutoras, así como a los gobiernos locales provinciales, distritales y universidades nacionales que están a cargo de la formulación de los planes de desarrollo concertado e institucional de la región.

Los talleres, que se llevaron a cabo los días, 12 y 13 de junio tuvieron como objetivo principal fortalecer las capacidades de los participantes en el proceso metodológico para la formulación del PDRC, PDLC, Plan Estratégico Institucional – PEI y Plan Operativo Institucional – POI.

Durante las jornadas, se abordaron temas como el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) al 2050, el ciclo de planeamiento estratégico, el Plan de Desarrollo Regional Concertado de Huánuco, planes territoriales (PDLC) y planes institucionales (PEI y POI).

Mediante dinámicas colaborativas, los participantes se adentraron en las tres primeras fases del ciclo de planeamiento: Análisis de la situación actual, Análisis prospectivo y Decisión estratégica.). Asimismo, conocieron la aplicación de la metodología del ciclo de planeamiento estratégico en la formulación de los planes de desarrollo concertado e institucional, para que los territorios inicien y/o concluyan el proceso de formulación de sus planes estratégicos.

Las capacitaciones también incluyeron mesas de trabajo donde se identificaron problemas públicos como el estado inadecuado de la red vial, el limitado acceso a la conectividad digital, la deficiente planificación en el desarrollo agrario, la alta vulnerabilidad ante los riesgos de desastres, y el aumento de la contaminación ambiental producido por la agricultura

En cuanto a las potencialidades, se resaltó la abundancia de tierras fértiles para el cultivo orgánico, el buen uso de los recursos hídricos, la variedad de pisos ecológicos, y la existencia de saberes ancestrales.

De esta forma, con el apoyo del Ceplan, la población huanuqueña contará con instrumentos de planeamiento que orientarán la inversión, asignación y ejecución de los recursos, garantizando el cierre de brechas a partir de los problemas públicos identificados y generar las condiciones para el aprovechamiento de las potencialidades orientadas a impulsar el desarrollo de sus territorios.