Ceplan presenta herramientas para el análisis de futuros en seminario internacional
Nota de prensa
30 de setiembre de 2022 - 9:07 p. m.
La aplicación de la prospectiva y buenas prácticas en América Latina fue el tema principal del XIII Seminario Internacional de Formación Profesional en Prospectiva 2022, que formó parte del ciclo de conferencias que organiza el Capítulo Latinoamericano de la World Future Studies Federation (WSFS) que se desarrolló este último viernes 30 de setiembre.
El director Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos, Jordy Vilchez, quien participó de este seminario, expuso sobre la experiencia en prospectiva del Ceplan, destacando aspectos importantes en la planificación, desde la creación del Ceplan y del SINAPLAN, el Plan Bicentenario, el ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua y actividades más recientes, como la aprobación de la Visión del Perú al 2050 en el año 2019 y la aprobación del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050, así como el Modelo T21 – Ceplan, el Observatorio Nacional de Prospectiva y catálogo de estudios y publicaciones y la creación de espacios para el diálogo con enfoque de futuro en temas de biodiversidad, agropecuarios, entre otros.
En relación al Modelo T21 - Ceplan, Vilchez manifestó que el Ceplan ha desarrollado herramientas de dinámica de sistemas para el análisis de futuros, basado en aportes internacionales. Finalmente, precisó que el “Observatorio Nacional de Prospectiva” es un gran aporte que sirve para la toma de decisiones, ya que consolida información actualizada de los estudios prospectivos generados por el Ceplan y se encuentra a disposición de los operadores del SINAPLAN y del público en general.
Por parte del sector público peruano también participó el director de Investigación y Estudios del Concytec, Fernando Ortega, quien estuvo a cargo de la ponencia “La Prospectiva y los Desafíos del Futuro para el Perú” y destacó la labor del Concytec en brindar asistencia técnica a todos los actores mostrándoles la ruta que sigue el desarrollo tecnológico, de esta manera tienen como finalidad anticipar y alertar sobre lo relacionado a la construcción del futuro y construir una sociedad prospectiva.
Asimismo, en este evento se hizo presente la academia a través de la participación del director ejecutivo de la Escuela de Posgrado y director de la maestría en Gestión y Política de la Innovación y la Tecnología de la PUCP, Carlos Hernández Cenzano, encargado de la ponencia denominada “La prospectiva desde la Academia”.
Hernández señaló que la vigilancia tecnológica, prospectiva tecnológica y gestión del conocimiento, se usan para la inteligencia estratégica lo que a su vez, sirve para gestionar mejor la incertidumbre.
Durante el desarrollo del seminario se sumaron las participaciones del director regional de Transformación Digital del Gobierno Regional de Cajamarca, Deivhy Torres Vargas, con el tema “Transformación digital como estrategia prospectiva regional” y del representante de la Red Ambiental Peruana, Erick Pajares Garay, con los “Desafíos ambientales del futuro del Perú”.
Puedes ver el video completo del seminario en Youtube:
💻 Seminario prospectiva 2022 - Sesión Perú - YouTube
Puedes ver el video completo del seminario en Youtube:
💻 Seminario prospectiva 2022 - Sesión Perú - YouTube