Países de América Latina necesitan enfoque prospectivo para incursionar en el Planeamiento Estratégico Moderno
Nota de prensa
24 de enero de 2014 - 12:00 a. m.
El ensayo “Cómo y por qué América Latina debe pensar en el futuro”, escrito por el intelectual chileno Sergio Bitar y publicado por el Inter-American Dialogue, reveló que los países latinoamericanos deben conocer y elaborar escenarios globales a largo plazo, además de avizorar el tipo y magnitud de los desafíos, riesgos y oportunidades que podrían enfrentar.
En América Latina, según Bitar, es necesario comenzar a aplicar sistemáticamente metodologías de prospección de escenarios futuros, aprender a razonar ante la incertidumbre, hacer un seguimiento de las tendencias mundiales principales y estudiar acontecimientos de escasa probabilidad, pero de alto impacto si llegan a ocurrir.
Para Sergio Bitar existen escenarios a los que hay que prestar atención porque impactarán en el futuro en la política, la economía, la educación. Resumidos en la evolución demográfica, el desplazamiento de poder mundial hacia el Asia, la expansión de las llamadas clases medias, el crecimiento de las ciudades, las migraciones entre y dentro de los países.
Hace años, las grandes potencias analizan sistemáticamente las tendencias mundiales y nuevos países se han ido sumando a esta tarea. La mayor capacidad se halla en los Estados Unidos de América (“Global Trends 2030: Alternative Worlds”, confeccionado a partir de extensas consultas con expertos de todo el mundo (Consejo Nacional de Inteligencia, 2012).
En la Unión Europea (UE) se aprecia un desarrollo similar. El más reciente informe de este tipo es “Global Trends 2030: Citizens in an Interconnected and Polycentric World” (ISS, 2012). También se han puesto a la vanguardia algunos países pequeños de alto nivel de desarrollo, como Finlandia y Singapur. Asimismo, han dado pasos en esta dirección otros países emergentes, como el Brasil, China, la Federación de Rusia y la República de Corea.
El estudio nos muestra que también se han generado modelos matemáticos que pueden procesar enormes cantidades de datos a fin de explorar las posibilidades. El modelo conocido como “International Futures” (IFs), creado por Barry Hughes, de la Universidad de Denver, es uno de los más utilizados. Es un modelo de simulación de sistemas globales que incorpora variables demográficas, económicas, tecnológicas, políticas, regionales, entre otras, y permite visualizar escenarios, formar expertos y entrenar personal.
En ese sentido, el presidente del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), Carlos Anderson se mostró de acuerdo con las apreciaciones del estudio e informó que CEPLAN trabaja de manera asociada con el Pardee Center, liderado por el profesor Barry Hughes. Actualmente, los especialistas del CEPLAN vienen tropicalizando el Modelo IFs a nuestros escenarios, lo que se constituirá sin duda alguna como uno de los pilares para afrontar los cambios futuros en el país y la región latinoamericana.
Bitar concluye que anticipar el escenario permitiría hacer la reserva, debatir en qué invertir, trabajar con qué empresas, coordinar, avanzar en ciencia y tecnología. Lo mismo ocurre en el campo de la política, hay que pensar por adelantado. "La región debe ser menos parroquial, menos provinciana; estudiar más lo que pasa en el mundo, tener una visión estratégica que fortalezca la educación, la capacitación de su gente, la producción de energía no contaminante y debe consolidar la protección de los recursos naturales para ponerse por adelante de los próximos escenarios", finalizó.