Ceplan revela que al 2030 y 2050, el PBI del sector informal del Perú será de 15% y 6%
Nota de prensa
20 de noviembre de 2015 - 12:00 a. m.
Un estudio del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) revela que según datos del INEI-2014 cerca de la quinta parte, es decir el 19% del PBI oficial de Perú, proviene del sector informal, y según la OIT-2014 el 64% de la fuerza laboral peruana trabaja en condiciones informales, convirtiéndose en uno de los países con mayor informalidad laboral en América Latina.
Ceplan también señala, que esto sucede a pesar que en los últimos 10 años, el empleo informal no agrícola del Perú se ha reducido de 75% en el 2004 a 64% en el 2013, siendo insuficiente para salir del grupo de los cinco países con mayor informalidad laboral en la región.
La Encuesta Nacional de Hogares del 2014, señala que 11,5 millones de peruanos tienen un empleo informal, de los cuales 8,8 millones laboran dentro del sector informal y 2,7 millones trabajan como informales fuera del sector informal.
Es decir por categoría ocupacional, el 89,3% de trabajadores informales son independientes, el 21,6% labora de manera informal en el sector público.
De otro lado, el estudio del Ceplan hace referencia del estatus al interior del país, indicando que nueve de cada diez trabajadores son informales en Huancavelica, Ayacucho, Puno y Cajamarca. En Lima, cinco de cada diez ocupados son informales en el sector servicios y en Ica, ocho de cada diez trabajadores son informales en el sector comercio.
El estudio revela que los trabajadores más informales son los que menos ingresos laborales perciben: un trabajador formal gana por hora casi el doble que un trabajador informal.
Las actividades económicas con mayor informalidad laboral son agricultura (97,2%), transportes y comunicaciones (80,5%), construcción (75,7%) y comercio (74,3%), en donde poco más de 7 de cada diez trabaja en condiciones de informalidad.
Dado que el problema de la informalidad es multisectorial, el Ceplan y el Pardee Center de la Universidad de Denver han elaborado un módulo de economía informal basado en el modelo de prospectiva International Futures (IFs), como herramienta para pensar futuros, analizar comportamientosy evaluar impactos e implicancias en algunas variables claves (PBI, empleo, ingresos, etc) sobre la economía peruana.
Los resultados del modelo elaborado por el Ceplan revelen que al 2030 y 2050, el PBI del sector informal del Perú se situará alrededor de 15% y 6%, respectivamente.
Según el estudio, acelerar la reducción del PBI del sector informal traería mejores resultados en el producto, empleo informal, ingresos del gobierno, pobreza y productividad. Por ejemplo, de acuerdo a las proyecciones, una reducción del PBI del sector informal a 3% equivaldría aproximadamente 31 mil millones de dólares adicionales para el Perú en el año 2030 y 82 mil millones de dólares adicionales en el año 2050.
El documento también señala que al año 2030 y 2050 se espera que la tasa de empleo informal se aproxime a 50% y 30%, respectivamente; sin embargo, aún estaríamos mínimamente por encima del promedio de la región Latinoamericana.
A pesar de la estructura demográfica relativamente joven y al continuo crecimiento de la fuerza laboral peruana, aún prevalecería en Perú la presencia de 8 y 5 millones de trabajadores informales al 2030 y 2050, respectivamente.