Comité Multidisciplinario convocado por el Ceplan promueve diálogo para abordar la informalidad productiva
Nota de prensa




Fotos: Ceplan
15 de octubre de 2025 - 3:18 p. m.
El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), a través de la Dirección Nacional de Coordinación y Planeamiento Estratégico (DNCP), realizó la primera sesión de trabajo del Comité Multidisciplinario sobre Informalidad Productiva (CM-IP), iniciando la Fase 1: Diagnóstico Colaborativo en el marco del proceso de implementación del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050 (PEDN 2050).
Esta primera sesión tuvo como objetivo construir una comprensión compartida sobre el fenómeno de la informalidad productiva en el país, abordando sus definiciones y dimensiones que servirán como base para la formulación de soluciones estratégicas multisectoriales.
El encuentro se realizó de manera presencial y congregó a representantes de entidades públicas, gremios empresariales, academia y organismos internacionales, reafirmando el carácter participativo y articulador del comité.
Durante la inauguración, el presidente del Ceplan, Giofianni Peirano, destacó la relevancia del comité como un espacio técnico multisectorial orientado a generar evidencia y propuestas de política pública que respondan a los desafíos de la informalidad. Por su parte, la directora nacional de Coordinación y Planeamiento Estratégico, Daisy Heidinger, dio la bienvenida a los participantes y resaltó el rol del Ceplan en la implementación del PEDN al 2050, como instrumento que orienta el desarrollo del país hacia un futuro inclusivo y competitivo.
En la sesión, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentó la metodología de medición del empleo y la economía informal que, según sus estimaciones más recientes, el empleo informal alcanza el 71% y la producción del sector informal representa cerca del 18% del PBI nacional.
A partir de este diagnóstico, los miembros del comité coincidieron en la necesidad de construir una definición operativa y consensuada de la “informalidad productiva”, reconociendo su complejidad y su relación con factores laborales, tributarios, registrales y de capacidades productivas.
Durante las dinámicas grupales, se aplicó la técnica del “Semáforo de Prioridades”, que permitió identificar dos dimensiones estratégicas para el trabajo futuro del Comité: Capacidades productivas y tecnológicas; y el Marco regulatorio e institucional.
Finalmente, los participantes coincidieron en la importancia de distinguir entre informalidad laboral y productiva para diseñar políticas más efectivas; de simplificar la regulación y crear incentivos claros para la formalización, especialmente en las micro y pequeñas empresas; y de fortalecer el capital humano y las capacidades tecnológicas como condiciones habilitantes para la transición hacia la formalidad.
Cabe destacar, que en la primera sesión participaron representantes del INEI, PRODUCE, SUNAT, Municipalidad Metropolitana de Lima, OIT, Cámara de Comercio de Lima, COMEX, Sociedad Nacional de Industrias, Colegio de Economistas del Perú, PUCP y CEDRO, entre otras instituciones.
Con la participación activa de instituciones públicas, privadas y organismos internacionales, el Ceplan no solo impulsa de un diagnóstico riguroso sobre informalidad productiva, sino que fortalece la articulación interinstitucional y promueve la construcción de conocimiento compartido, pilares fundamentales para el diseño de soluciones estratégicas multisectoriales.