ILPES-CEPAL: Perú presenta avances en planeamiento estratégico y destaca su importancia para fortalecer la democracia y cerrar brechas
Nota de prensa
9 de octubre de 2025 - 3:08 p. m.
Los representantes de los países participantes en la XX Reunión del Consejo Regional de Planificación (CRP) del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL, entre los que se encuentra el Perú a través del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), aprobaron la Agenda Regional de Gobernanza de la Planificación y la Gestión Pública para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, que incluye cuatro ejes principales: gobernanza, institucionalidad y diálogo social; dimensión de futuro y gobernanza anticipatoria en el paradigma del desarrollo sostenible; coordinación para lograr coherencia e integralidad en las políticas públicas; y evaluación, valor público y establecimiento de una cultura de aprendizaje continuo.
El presidente del Ceplan, Giofianni Peirano, participó en el panel “Capacidades institucionales técnicas, operativas, políticas y prospectivas para la gestión de las transformaciones”, desarrollado en el marco del vigésimo CRP, donde presentó los avances del Perú en materia de planeamiento estratégico y uso de inteligencia de datos.
Al iniciar su presentación, Peirano señaló que el planeamiento no puede limitarse solo al análisis del pasado y del presente y resaltó la importancia de incorporar la prospectiva para mirar hacia el futuro en los procesos de planeamiento lo que permitirá anticipar escenarios y ayudar a que las decisiones públicas sean más sostenibles y efectivas.
En esa línea, añadió que el planeamiento estratégico es esencial para fortalecer la democracia y reducir las brechas sociales en el país. Luego, el titular del Ceplan destacó como un caso de éxito que el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) al 2050 ya que se encuentra alineado en el Gobierno Central (Ministerios), los gobiernos regionales y en el 20% de gobiernos locales, a través de sus planes estratégicos.
El titular del Ceplan, subrayó el uso de indicadores y tableros de control, que permiten visualizar y evaluar de forma objetiva la gestión de las autoridades mediante un sistema de semáforos, promoviendo la meritocracia, eficiencia, y transparencia. Para lo que han implementado herramientas de Business Intelligence y Power View para monitorear, en tiempo real, la ejecución física y presupuestal de los proyectos.
Además, anunció que este año se pondrá a disposición del público el Business Intelligence de las 45 políticas nacionales del Perú, una plataforma abierta a la ciudadanía que busca reducir las asimetrías de información entre el sector público y el privado, fomentando una mayor coordinación en la inversión y el cierre de brechas de desarrollo.
Peirano también recordó que el Ceplan ha sido reconocido internacionalmente por instituciones como CONEVAL de México por el desarrollo del Observatorio Nacional de Prospectiva y el Visor de Geo Referenciación, herramientas que integran información territorial sobre proyectos de infraestructura en salud, educación, transporte y otros sectores, facilitando la toma de decisiones a nivel nacional, regional y local.
Asimismo, Peirano añadió que cada año el Ceplan organiza el Congreso Internacional de Planeamiento, Seguimiento, Evaluación y Prospectiva, que reúne a más de 32,000 participantes de todos los niveles de gobierno, la academia y las fuerzas armadas, fortaleciendo una cultura de planificación y mérito en la gestión pública.
Por último, anunció el Gran Plan Amazónico, una iniciativa nacional que busca reforestar 2.5 millones de hectáreas de la Amazonía peruana, en los próximos 15 a 20 años lo que podría representar hasta 50 puntos del PBI en beneficios económicos y ambientales. Este proyecto representa una oportunidad para reverdecer nuestra economía y extender un segundo motor de desarrollo basado en la sostenibilidad ambiental, la reforestación y la agroforestería, concluyó.
Cabe recordar que, la jornada inaugural de este encuentro internacional, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, presentó el documento “Capacidades institucionales técnicas, operativas, políticas y prospectivas (TOPP) para la gestión de las transformaciones: fundamentos para un nuevo paradigma”, texto que propone a los países un nuevo enfoque de capacidades institucionales TOPP como un paradigma analítico y operativo para la gestión de las transformaciones indispensables que requiere la región para avanzar hacia un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible.
Para la clausura, el secretario ejecutivo Adjunto a.i. de la CEPAL, Javier Medina se refirió a la aprobación de la Agenda Regional de Gobernanza de la Planificación y la Gestión Pública para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, y señaló algunos de los principales temas que deberían orientar la creación de los grupos de trabajo para la implementación de este instrumento, entre ellos, innovación pública, gobierno abierto, gobernanza y participación; cooperación con el Caribe, prospectiva y desarrollo territorial, e integración regional, entre otros.
Dato:
El encuentro, organizado el 2 y 3 de octubre por la CEPAL y el Gobierno de Brasil, a través de la Secretaría Nacional de Planificación del Ministerio de Planificación y Presupuesto, congregó de forma presencial y virtual a ministros, viceministros y altas autoridades de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Uruguay, junto a representantes de organismos internacionales, la academia y la sociedad civil.