Ceplan reafirma compromiso con una visión compartida para el desarrollo sostenible de la Amazonía al 2050
Nota de prensaCeplan reafirma compromiso con una visión compartida para el desarrollo sostenible de la Amazonía al 2050


6 de octubre de 2025 - 2:15 p. m.
El presidente del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), Giofianni Peirano, participó como panelista en el Foro Visión Compartida para la Amazonía Peruana, realizado en el marco de la Expo Amazónica San Martín 2025. El encuentro reunió a representantes de la Mancomunidad Regional Amazónica, el sector privado, la academia, pueblos indígenas y organizaciones civiles, con el propósito de intercambiar aportes para construir una visión conjunta del desarrollo amazónico hacia el año 2050, en concordancia con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) al 2050.
Durante su intervención, el titular del Ceplan reflexionó sobre la importancia de integrar las distintas miradas de la Amazonía en un proceso participativo y descentralizado. En tal sentido, sostuvo que la construcción de una visión compartida debe partir del diálogo y la articulación entre todos los actores del territorio, para garantizar que el desarrollo amazónico sea sostenible, inclusivo y coherente con las metas nacionales.
Recordó que desde 2010 el Gobierno del Perú, a través del Ceplan y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), ha impulsado diversos instrumentos orientados a fortalecer la planificación del desarrollo amazónico. Entre ellos, destacó el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, que incorporó lineamientos para la conservación ambiental, la inclusión territorial y el desarrollo sostenible. Asimismo, mencionó la Visión del Perú al 2050 y el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050, que plantean metas relacionadas con la protección de los bosques y la promoción del crecimiento verde descentralizado.
En esa línea, Peirano resaltó que en 2023 la PCM creó una Comisión Multisectorial para proponer acciones de desarrollo sostenible en los departamentos amazónicos. Más recientemente, en 2025, Ceplan impulsó el Gran Plan Amazónico, con metas al 2050 orientadas a la restauración de 2.5 millones de hectáreas degradadas, la reducción de la deforestación y la diversificación económica bajo un enfoque de sostenibilidad.
El foro concluyó con una serie de prioridades para la región, entre ellas: mejorar la conectividad e interconexión, reducir la anemia infantil, elevar los niveles de comprensión lectora y matemática, disminuir la deforestación, promover el ordenamiento territorial para atraer inversión privada, fortalecer los servicios ecosistémicos y garantizar la trazabilidad de las cadenas productivas.
El evento reafirmó el compromiso de los gobiernos regionales amazónicos, articulados en la Mancomunidad Regional Amazónica (MRA), de sumar esfuerzos y recursos para posicionar a la Amazonía como una prioridad estratégica en la agenda nacional e internacional.
La MRA está integrada actualmente por siete gobiernos regionales (Amazonas, Cusco, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali), y se ha consolidado como un espacio de coordinación para enfrentar desafíos comunes, como la deforestación, el cambio climático y la mejora de las condiciones de vida de la población, promoviendo un modelo de desarrollo sostenible para el futuro de la Amazonía peruana.