Comité Multidisciplinario de Informalidad Productiva inicia trabajo para enfrentar uno de los principales retos del país

Nota de prensa
Comité Multidisciplinario de Informalidad Productiva

19 de setiembre de 2025 - 1:42 p. m.

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) instaló el Comité Multidisciplinario de Informalidad Productiva (CM-IP), un espacio de análisis técnico e interinstitucional que reúne a representantes del sector público, privado, sociedad civil, organismos internacionales y academia, el cual tiene como finalidad formular propuestas de política pública para reducir la informalidad productiva, en línea con los objetivos estratégico del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050 (PEDN al 2050)

La inauguración, que se realizó en modalidad presencial e híbrida, fue presidida por Giofianni Peirano, presidente del Consejo Directivo del Ceplan, y Daisy Heidinger, directora nacional de Coordinación y Planeamiento Estratégico, quienes destacaron la importancia de construir soluciones innovadoras y políticamente viables frente a este desafío estructural que limita la competitividad y cohesión social del país.

El CM-IP desarrollará su labor en tres fases: diagnóstico colaborativo, formulación de soluciones estratégicas y elaboración de un informe final con propuestas de política pública. Estos productos serán insumos clave para el diseño y ajuste de estrategias que fortalezcan la productividad y el desarrollo inclusivo.

Durante la sesión de instalación, se eligió como coordinador general a Ernesto Mercado, representante del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), y como coordinador alterno a Juan Lazarte, de la Cámara de Comercio de Lima. Mercado destacó que desde el INEI esperan contribuir con el éxito del comité y con los objetivos que se están planteando desde la perspectiva de las cuentas satélite de economía informal.

La jornada también permitió recoger perspectivas de instituciones nacionales e internacionales. Virginia Rose, representante de la OIT, destacó que este espacio multidisciplinario es muy necesario y que la organización aporta la estrategia de formalización para América Latina y el Caribe al 2030, así como experiencias comparadas de otros países.

Por su parte desde el sector privado, Óscar Chávez, de la Cámara de Comercio de Lima, advirtió que no basta con formalizar a los trabajadores, sino que también se debe formalizar a los negocios; de lo contrario, la informalidad se reproduce.

En el ámbito agrario, Sonia Arce, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), puntualizó que la realidad de la agricultura familiar es muy distinta a la urbana y que los procesos de formalización deben responder a sus características y a su rol en la seguridad alimentaria.

Mientras que en el ambito académico, la representante de la PUCP, Janina León, consideró que la informalidad es un fenómeno complejo y recortó que más del 70% de trabajadores y más del 90% de los negocios son informales. "Necesitamos discutir desde distintas perspectivas y con base en evidencia",argumentó.

La instalación contó con la participación de representantes de la OIT, SUNAFIL, SUNAT, PRODUCE, MIDAGRI, la Cámara de Comercio de Lima, la Sociedad Nacional de Industrias, el Colegio de Economistas, la Municipalidad Metropolitana de Lima, CEDRO, COMEX-Perú, REMURPERÚ, PUCP, entre otras instituciones.

Durante los próximos doce meses, el comité desarrollará un diagnóstico inicial, continuará con mesas de propuestas y culminará con un informe final que servirá como guía de políticas públicas. En esa línea, José Manuel Dueñas, representante de Sunafil, resaltó que abordar la informalidad laboral desde una mirada multidisciplinaria junto al sector privado permite ampliar la perspectiva y fortalecer las soluciones.

Con la instalación del CM-IP, el Ceplan reafirma su rol como Secretaría Técnica y su compromiso de articular esfuerzos entre instituciones públicas y privadas, organismos internacionales, academia y sociedad civil. Todo ello en coherencia con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050, orientado a lograr un Perú más inclusivo, competitivo y sostenible.